Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Migración

7 de julio de 2025 a las 10:20

Supera el reto migratorio

La crisis migratoria en la Ciudad de México ha alcanzado dimensiones alarmantes. El reciente informe de Ayuda en Acción, "Arraigo: Inmovilidad en contextos frágiles", no solo pone cifras a la tragedia humana que se vive día a día, sino que también desvela las estructuras sistémicas que perpetúan la vulnerabilidad de miles de personas. El 44% de los migrantes, atrapados en un limbo legal y social, son "aspirantes estructuralmente bloqueados". Imaginen la angustia de no poder avanzar hacia un futuro estable, ni echar raíces en un nuevo hogar, con la amenaza constante de la deportación y la falta de acceso a derechos fundamentales. No se trata de una elección, como algunos discursos simplistas intentan presentarlo, sino de un sistema que excluye y margina a quienes buscan una vida mejor.

La desconfianza en las instituciones es palpable. Apenas 1.7 de cada 4 personas encuestadas confía en las autoridades, un dato que habla por sí solo de la fractura entre el Estado y la población migrante. Con 140 mil solicitudes de asilo en 2023 y 450 mil cruces irregulares en 2022, las cifras reflejan una realidad abrumadora que exige soluciones urgentes. Y dentro de esta crisis, las mujeres migrantes, especialmente las cuidadoras, enfrentan una doble vulnerabilidad. La carga del trabajo no remunerado, las normas sociales restrictivas y la ausencia de redes de apoyo las colocan en una situación de extrema precariedad. Es imperativo que las políticas públicas consideren la perspectiva de género y las necesidades específicas de este grupo.

La propuesta de Ayuda en Acción de reactivar la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias es un paso en la dirección correcta. Asegurar el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda digna, e integrar a las poblaciones migrantes en programas sociales con enfoque de género y juventud, son medidas cruciales para romper el círculo vicioso de la inmovilidad forzada. No podemos seguir mirando hacia otro lado. La integración de los migrantes no solo es un imperativo moral, sino también una oportunidad para enriquecer el tejido social y económico de nuestro país.

Mientras tanto, en el panorama económico, la estabilidad del sistema financiero nacional se mantiene a pesar de los señalamientos del Departamento del Tesoro estadounidense. El caso de Banco Sabadell, bajo el liderazgo de Albert Figueres, es un ejemplo del buen desempeño que algunas instituciones financieras están logrando. Con un crecimiento a doble dígito en su utilidad durante el primer trimestre de 2025 y un aumento interanual del 17.9% en captación, el banco se consolida como un actor relevante en el mercado mexicano.

En paralelo, el sector inmobiliario se adapta a las demandas de las empresas extranjeras que buscan establecerse en México. La necesidad de soluciones inmediatas y centralizadas ha impulsado modelos como Workrooms, liderado por Isaac Askenazi. Ofrecer oficinas listas para usar, con todos los servicios incluidos, en zonas estratégicas como Polanco, Santa Fe y Reforma, se ha convertido en una ventaja competitiva en un mercado donde la rapidez y la eficiencia son claves. Este tipo de soluciones no solo facilita la llegada de inversión extranjera, sino que también dinamiza el sector inmobiliario y genera nuevas oportunidades de negocio. La apuesta por espacios "Plug & Play" refleja la creciente demanda de flexibilidad y adaptabilidad en un mundo empresarial cada vez más dinámico.

Fuente: El Heraldo de México