
Inicio > Noticias > Tecnología
7 de julio de 2025 a las 09:20
Justicia IA: ¿Revolución o Riesgo?
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando rápidamente el mundo, y el sector justicia no es la excepción. Como menciona el colaborador Fernando Díaz Naranjo, el Poder Judicial del Estado de México se encuentra a la vanguardia en la implementación de esta tecnología, impulsando un modelo de gestión innovador que busca una justicia más eficaz y accesible para todos. Este avance se alinea con los desafíos de la gobernanza digital planteados por la Alianza para el Gobierno Abierto, que insta a los países miembros a promover la inclusión digital en la IA y a desarrollar marcos de protección de datos que prevengan la discriminación y la desinformación.
Es crucial destacar la velocidad con la que la IA está permeando nuestra sociedad. A diferencia de otras tecnologías, su adopción es exponencialmente más rápida que la de las computadoras personales o el internet móvil en su momento. Este crecimiento, proyectado en un 20% anual para los centros de datos hasta 2024, representa una revolución silenciosa que el Poder Judicial del Estado de México no ignora. Al contrario, la aprovecha para garantizar los derechos de todos, especialmente de los sectores más vulnerables, a través de un Plan de Desarrollo que prioriza la innovación tecnológica y la seguridad informática.
El desarrollo de herramientas basadas en IA es fundamental para este propósito. Una de ellas es el emisor de sentencias en lenguaje ciudadano. Esta herramienta busca simplificar el lenguaje jurídico, a menudo complejo y técnico, para que la ciudadanía comprenda claramente las decisiones judiciales, sus fundamentos y alcances. Se trata de un paso importante hacia una justicia más transparente y cercana a la gente.
Otra herramienta crucial es la que facilita la presentación de la demanda de divorcio incausado. Considerando que los divorcios representan un porcentaje significativo de los casos en las materias Civil y Familiar (12% y 27% respectivamente), esta herramienta busca agilizar el proceso y, más importante aún, prevenir y resolver conflictos familiares, protegiendo los derechos de todos los involucrados y contribuyendo a la estabilidad social.
Finalmente, el entrenador virtual se presenta como una plataforma clave para el futuro de la justicia. A través de esta herramienta, las personas juzgadoras, con su experiencia y conocimiento en derechos humanos, alimentan el aprendizaje de la IA institucional con sus resoluciones en diversas materias (Civil, Familiar, Penal, Laboral y Mercantil). Esto permitirá, a corto y mediano plazo, el desarrollo de nuevas herramientas que optimicen los servicios judiciales y contribuyan a una justicia más eficiente y equitativa.
La apuesta del Poder Judicial del Estado de México por la IA es un ejemplo de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de la justicia y la ciudadanía. Estas iniciativas no solo modernizan el sistema judicial, sino que también lo hacen más accesible, transparente y eficiente, reforzando el compromiso con una justicia centrada en las personas y sus derechos. Es un camino que sin duda marcará un precedente en la administración de justicia en México y que, con una implementación responsable y ética, promete grandes beneficios para la sociedad en su conjunto. El futuro de la justicia se escribe con algoritmos, y el Estado de México está liderando esta transformación.
Fuente: El Heraldo de México