
Inicio > Noticias > Emprendimiento
7 de julio de 2025 a las 12:55
Domina el Emprendimiento
La efervescencia emprendedora en Latinoamérica y el Caribe es innegable. El reciente informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024 lo confirma, destacando a la región como un hervidero de nuevas iniciativas y convirtiéndola en un foco de atención mundial. Chile y Uruguay, abanderados de este auge, se posicionan como ejemplos a seguir. Mientras el primero brilla como el ecosistema ideal para emprender, el segundo le pisa los talones, consolidando una cultura emprendedora que permea todos los estratos sociales.
En Chile, el emprendimiento se respira en el aire. De cada rincón emerge una nueva idea, un nuevo proyecto. El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo chileno pinta un panorama vibrante: más de un millón de microemprendimientos tejen la trama económica del país. Un dato aún más revelador es la creciente participación femenina: el 38.7% de estos microemprendimientos son liderados por mujeres, una cifra que, si bien aún tiene camino por recorrer en comparación con sus contrapartes masculinas, demuestra la fuerza y la tenacidad de las emprendedoras chilenas. En el ámbito de las pymes, aunque la representación femenina es menor (15.5%), la tendencia al alza es innegable, señalando un futuro prometedor.
Cruzando la frontera, Uruguay no se queda atrás. El segundo mejor país para emprender según el GEM, revela una población con una marcada inclinación hacia la creación de negocios. Casi un tercio de los uruguayos en edad productiva (18-64 años) se han aventurado en el mundo del emprendimiento. La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) uruguaya, a través de su análisis de la Tasa Total de Actividad Emprendedora (TEA), corrobora esta realidad, aunque también evidencia la brecha de género que aún persiste, con una TEA del 19.49% para las mujeres frente al 25.92% para los hombres. Sin embargo, esta diferencia no opaca el empuje y la determinación de las emprendedoras uruguayas.
El estudio "Empoderamiento para todas: Apoyando a mujeres emprendedoras" presentado por Mastercard refuerza aún más esta imagen de una Latinoamérica y el Caribe en plena ebullición emprendedora, con una particularidad que la distingue del resto del mundo: la menor brecha de género en la intención de emprender. Con un 75% de mujeres latinoamericanas considerando la posibilidad de iniciar un negocio, prácticamente a la par del 76% de los hombres, la región se consolida como un ejemplo de empoderamiento femenino.
Ante este panorama alentador, la necesidad de apoyar e impulsar el emprendimiento femenino se vuelve crucial. Diversas iniciativas y plataformas han surgido con el objetivo de brindar a las mujeres las herramientas y recursos necesarios para convertir sus sueños en realidad. Desde programas de inclusión financiera que abren las puertas al crédito y el capital, hasta iniciativas de formación emprendedora que equipan a las mujeres con las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar un negocio con éxito, pasando por proyectos que promueven el acceso a servicios de salud y bienestar, el apoyo al emprendimiento femenino se ha convertido en una prioridad. La perspectiva interseccional, que considera las múltiples dimensiones de la vida de las mujeres, se ha convertido en la clave para diseñar programas efectivos y transformar la realidad de miles de latinoamericanas que buscan forjar su propio camino en el mundo empresarial. El empoderamiento femenino no es solo una cuestión de justicia social, sino también un motor de desarrollo económico para la región.
Fuente: El Heraldo de México