Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

7 de julio de 2025 a las 11:05

CI Banco e Intercam: Adiós a Fideicomisos

La sombra de la incertidumbre se cierne sobre el sector financiero mexicano. La reciente intervención de CI Banco e Intercam Banco, junto con Vector Casa de Bolsa, por parte de la CNBV, ha desatado una cascada de acontecimientos que reconfigurarán el panorama fiduciario del país. La acusación lanzada por la FinCEN estadounidense, que señala a estas instituciones como posibles facilitadoras del lavado de dinero relacionado con el tráfico de opioides, ha puesto en marcha una maquinaria compleja de reestructuración y salvaguarda.

El epicentro de esta reconfiguración reside en el negocio fiduciario, un pilar fundamental para la gestión de patrimonios y la ejecución de proyectos. La SHCP, en un intento por minimizar el impacto y asegurar la continuidad de las operaciones, ha anunciado la escisión y transferencia temporal de este negocio de CI Banco e Intercam Banco a la banca de desarrollo. Este movimiento estratégico busca, ante todo, proteger los intereses de los fideicomitentes, beneficiarios y terceros involucrados, evitando interrupciones y garantizando la estabilidad de los fideicomisos.

Si bien la SHCP no ha revelado con precisión qué instituciones de fomento asumirán esta responsabilidad temporal, los rumores apuntan a Nacional Financiera como la principal candidata. Sin embargo, la ley faculta también a otras instituciones como Bancomext, Banobras y el Banco del Bienestar para la administración de fideicomisos, lo que abre un abanico de posibilidades. La elección final dependerá, sin duda, de la capacidad de cada institución para absorber la carga de trabajo y gestionar eficientemente los fideicomisos transferidos.

Más allá de la solución a corto plazo, la SHCP ha anunciado una estrategia a largo plazo: la transmisión definitiva del negocio fiduciario a instituciones financieras privadas. Este proceso, aún en fase inicial, se presenta como un reto crucial para el gobierno. La selección de las entidades receptoras deberá basarse en criterios rigurosos de solvencia, experiencia y, sobre todo, compromiso con la transparencia y la legalidad. La confianza del público, erosionada por los recientes acontecimientos, debe ser reconstruida con acciones contundentes y una supervisión férrea.

Este proceso de transición plantea interrogantes cruciales. ¿Qué impacto tendrá en la competencia dentro del sector financiero? ¿Cómo se garantizará la protección de los datos sensibles de los fideicomitentes? ¿Qué medidas se implementarán para prevenir futuros casos de lavado de dinero? La SHCP tiene la responsabilidad de responder a estas preguntas con claridad y transparencia, construyendo un marco regulatorio sólido y eficaz que blinde al sistema financiero mexicano contra futuras vulnerabilidades. El futuro del negocio fiduciario en México se escribe ahora, y la prudencia, la diligencia y la colaboración entre el sector público y privado serán esenciales para asegurar su estabilidad y prosperidad. La mirada atenta de la comunidad internacional obliga a México a actuar con decisión y transparencia, demostrando su compromiso con la lucha contra el lavado de dinero y la construcción de un sistema financiero sólido y confiable.

La reconfiguración del negocio fiduciario no es simplemente un ajuste técnico, sino una oportunidad para fortalecer el sistema financiero mexicano y reafirmar la confianza de los inversionistas. El camino a seguir es complejo, pero la determinación de las autoridades, junto con la participación activa del sector privado, puede conducir a un futuro más seguro y transparente para el mercado fiduciario en México.

Fuente: El Heraldo de México