
Inicio > Noticias > Gramática y Ortografía
6 de julio de 2025 a las 20:40
RAE: La risa escrita perfecta
¿Cansado de las interminables cadenas de "jajaja" o la sobriedad de un simple "ja"? La Real Academia Española (RAE), guardiana de la pureza de nuestra lengua, ha dictaminado la forma correcta de plasmar la risa en el universo digital: "ja, ja, ja". Sí, como lo lees, con comas. Este pequeño detalle, aparentemente insignificante, marca la diferencia entre una risa auténtica y una imitación plana, carente de la musicalidad propia de la carcajada.
La RAE argumenta que la separación por comas reproduce fielmente la prosodia de la risa, donde cada "ja" resuena con su propia entonación. Escribir "jajaja", en cambio, aplana la expresión, convirtiéndola en una sucesión monótona de sonidos, lejos de la vibrante explosión de alegría que pretende representar. Imaginen la diferencia entre un "Te quiero mucho" dicho con emoción y un "tequieromucho" pronunciado de corrido, sin pausas ni inflexiones. La coma, en este caso, se convierte en la respiración entre las risas, el espacio que permite a la alegría manifestarse en toda su plenitud.
Y aunque el omnipresente "jajaja" se ha arraigado en nuestro lenguaje digital, la RAE nos invita a reflexionar sobre la importancia de la correcta escritura, incluso en la informalidad de un mensaje de texto. No se trata de rigidez, sino de precisión, de utilizar las herramientas del idioma para transmitir con exactitud nuestras emociones. ¿Acaso no merece la risa, esa manifestación espontánea de alegría, ser representada con la misma riqueza y complejidad que posee en la vida real?
Además, la RAE aclara la cuestión del uso de la "j" versus la "h". Si bien la "h" se utiliza en otros idiomas como el francés o el inglés, en español la convención ha establecido la "j" como la letra reina para representar la risa escrita. Así, el "hahaha" anglosajón cede su lugar al castizo "ja, ja, ja".
Pero la precisión de la RAE no se detiene ahí. Nos revela, además, la sutileza de la risa irónica o burlona, que se expresa con tan solo dos "ja", separados, por supuesto, por la imprescindible coma: "ja, ja". Una herramienta lingüística que nos permite añadir un matiz de sarcasmo o incredulidad a nuestros mensajes, sin caer en la ambigüedad.
Y para aquellos que gustan de las exclamaciones enfáticas, la RAE ofrece una guía adicional: al repetir una vocal con tilde para expresar un alargamiento, se debe colocar la tilde sobre cada vocal repetida. Así, un "¡Síííí!" refleja con mayor precisión la intensidad de la afirmación, al igual que un "Perdóóón" transmite la sinceridad del arrepentimiento.
En definitiva, la RAE nos invita a enriquecer nuestra comunicación digital, dotándola de la misma precisión y expresividad que caracteriza al idioma español. Así que, la próxima vez que sientas la necesidad de plasmar una risa en la pantalla, recuerda la importancia de las comas, la "j" y la tilde. Porque incluso en la informalidad de un mensaje de texto, la correcta escritura puede marcar la diferencia entre una risa auténtica y una simple imitación. "Ja, ja, ja".
Fuente: El Heraldo de México