Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

6 de julio de 2025 a las 09:15

Fin a la reelección: ¿beneficio o espejismo?

La promesa de "no reelección" que ondeaba como bandera del partido Morena, ahora parece un recuerdo lejano. La dirigencia, encabezada por Luisa María Alcalde, ha decidido aplicar una pausa de tres años a esta autoimpuesta restricción, abriendo la puerta a la reelección de alcaldes, particularmente en su bastión más importante: la Ciudad de México. Este giro estratégico tiene sus raíces en el traumático resultado de las elecciones intermedias de 2021, donde la alianza PAN-PRI-PRD arrebató a Morena la mitad de las alcaldías de la capital. El temor a una repetición de esta derrota ha pesado más que la ideología.

La presión interna de los alcaldes morenistas también jugó un papel crucial en esta decisión. Intensas jornadas de cabildeo y presiones dirigidas tanto a la dirigencia nacional, a cargo del discreto Héctor Díaz-Polanco, como a la local, lograron su objetivo: la posibilidad de reelegirse en 2024, postergando la aplicación de la prohibición hasta 2030. Su argumento central se basa en la supuesta supremacía de la Constitución, reformada por el propio Morena, que establece la no reelección hasta el final del sexenio de Claudia Sheinbaum. Al afirmar que ningún estatuto partidista puede estar por encima de la Carta Magna, justifican su aspiración a un segundo mandato.

Esta decisión allana el camino para figuras como Aleida Alavez en Iztapalapa, José Fernando Mercado en Magdalena Contreras, José Octavio Rivero en Milpa Alta, Gabriela Osorio en Tlalpan, Javier López Casarín en Álvaro Obregón, Nancy Núñez en Azcapotzalco, Janecarlo Lozano en Gustavo A. Madero y Lourdes Paz en Iztacalco. Sin embargo, Evelyn Parra de Venustiano Carranza y Berenice Hernández de Tláhuac quedan fuera de la contienda, ya que se encuentran en su segundo periodo, el máximo permitido por ley.

La gran beneficiada de este cambio de rumbo es Circe Camacho, alcaldesa de Xochimilco. Militante del PT, no estaba obligada a acatar la prohibición de Morena, pero la reelección sin el apoyo de su aliado se presentaba como un reto considerable. Ahora, a pesar de las críticas a su gestión, es probable que cuente con el respaldo morenista en su campaña. Se espera que esta flexibilidad se extienda también a los presidentes municipales e incluso a los diputados locales, quienes también ejercen presión para replicar el modelo.

En el discurso público, la no reelección seguirá siendo un ideal, una promesa a futuro. Pero en la práctica, la decisión está tomada y la medida permanecerá congelada hasta que otros, no los actuales beneficiarios del poder, tengan que acatarla obligados por la Constitución. La "zanahoria del burro", como se le ha llamado a esta promesa, seguirá colgando, pero fuera del alcance de quienes hoy detentan el cargo.

Más allá del debate político, otro tema relevante es la implementación de la CURP biométrica. Se aclara que su tramitación será voluntaria. Quienes opten por obtenerla podrán autorizar el uso de datos biométricos de otros documentos, como el pasaporte, pero en ningún caso se tomarán sin consentimiento expreso. Lo que sí será obligatorio es su aceptación como documento de identidad válido. Este nuevo instrumento promete fortalecer la seguridad y agilizar trámites, pero su implementación dependerá de la información y la confianza que se genere en la ciudadanía.

Fuente: El Heraldo de México