Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Ciencia

5 de julio de 2025 a las 02:05

¿Ovni sobre el Popocatépetl?

Un espectáculo celestial cautivó la mirada de miles este viernes 4 de julio: una peculiar nube lenticular se formó sobre el imponente Volcán Popocatépetl, acompañada de un fugaz destello de luz que desató una cascada de especulaciones en redes sociales. Desde avistamientos de OVNIS hasta teorías más audaces, la imaginación popular voló tan alto como la propia nube.

Las imágenes, captadas por Webcams México, se viralizaron rápidamente en plataformas como Facebook e Instagram, mostrando la enigmática luz que parecía atravesar la cima del volcán en un abrir y cerrar de ojos. La peculiar formación nubosa, con su apariencia de disco volador, alimentó las teorías más fantásticas, llevando a muchos a preguntarse si estábamos ante un fenómeno extraterrestre.

Sin embargo, la ciencia tiene una explicación. Expertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM desentrañaron el misterio, identificando la formación como una nube lenticular. Estas nubes, explicaron, se forman cuando el aire húmedo asciende por la ladera de una montaña o volcán, enfriándose hasta alcanzar su punto de rocío y condensándose en vapor de agua. Su forma característica, similar a un lente o platillo, y su aparente inmovilidad en el cielo, las convierten en candidatas ideales para ser confundidas con objetos voladores no identificados.

La UNAM, a través de un comunicado, aclaró que estas nubes, aunque visualmente impactantes, son un fenómeno meteorológico completamente natural y no representan ningún peligro. De hecho, son relativamente comunes en zonas montañosas y volcánicas, aunque la combinación con el destello de luz, probablemente un reflejo del sol o la luna en las partículas de hielo de la nube, hizo de este evento un espectáculo particularmente inusual.

Es importante destacar que la actividad del Popocatépetl se mantiene en Amarillo Fase 2, un nivel de alerta moderado que no guarda relación con la formación de estas nubes lenticulares. El Cenapred confirmó que este fenómeno atmosférico es independiente de la actividad volcánica interna, siendo producto de las condiciones atmosféricas y topográficas específicas de la región.

Este evento nos recuerda la fascinación que despierta la naturaleza y la importancia de contar con fuentes científicas confiables para comprender los fenómenos que nos rodean. Si bien la imaginación puede volar libremente, la ciencia nos proporciona las herramientas para discernir entre la realidad y la fantasía, permitiéndonos apreciar la belleza y complejidad del mundo natural sin caer en especulaciones infundadas. La próxima vez que vea una nube lenticular, recuerde que no está ante un visitante extraterrestre, sino ante una maravilla meteorológica que nos regala el planeta. Observe, admire y comparta la experiencia, pero siempre con el conocimiento científico como guía. Así, podremos disfrutar del espectáculo celestial sin caer en la desinformación, apreciando la belleza de la naturaleza en toda su magnitud.

Fuente: El Heraldo de México