
4 de julio de 2025 a las 10:20
México Importa Más de EUA
La creciente influencia de México en el mercado estadounidense continúa desafiando las predicciones. A pesar de las tensiones comerciales y las políticas arancelarias impuestas por la administración estadounidense, las importaciones provenientes de México no solo se mantienen a flote, sino que marcan un nuevo récord. El último informe de la Oficina del Censo de Estados Unidos revela una participación del 16.76% de las importaciones totales en mayo, un hito que consolida la posición de México como un socio comercial crucial. Este aumento, que se traduce en 46,342 millones de dólares, representa un incremento sustancial del 10.68% respecto a abril y un sólido crecimiento del 5.6% en comparación con mayo del año anterior. Estos números, más que simples estadísticas, reflejan la profunda interconexión de las economías de ambos países y la resiliencia del comercio bilateral frente a las adversidades.
El análisis de Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Grupo Financiero Base, subraya la magnitud de este logro. Alcanzar la mayor proporción en el registro de importaciones totales de Estados Unidos no es un hecho trivial, sino una muestra de la competitividad y la capacidad de adaptación de la industria mexicana. Además, Siller Pagaza destaca que, a pesar de los aranceles, la tasa efectiva aplicada a las importaciones mexicanas se mantiene relativamente baja, en un 4.34%, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Esto sugiere que, si bien las barreras comerciales existen, su impacto real en el flujo comercial podría ser menor de lo esperado.
Sin embargo, la situación no está exenta de complejidades. Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex Grupo Financiero, advierte sobre el impacto del reciente incremento de aranceles al acero y aluminio. El aumento del 25% al 50% en junio representa un desafío para la industria mexicana y podría afectar el ritmo de crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos. Es crucial monitorear de cerca el desarrollo de esta situación y evaluar sus posibles consecuencias a mediano y largo plazo.
Por otro lado, el panorama de las exportaciones de Estados Unidos a México presenta un contraste interesante. Si bien se observa un ligero aumento del 1.19% respecto a abril, se registra una disminución anual del 2.86%. A pesar de esta contracción, México se mantiene como el principal destino de las exportaciones estadounidenses, absorbiendo el 15.4% del total en mayo. Este dato confirma la importancia del mercado mexicano para las empresas estadounidenses y la interdependencia comercial que caracteriza la relación bilateral.
En definitiva, el escenario comercial entre México y Estados Unidos es un terreno dinámico y complejo. La creciente presencia de México en el mercado estadounidense, a pesar de las tensiones y los aranceles, demuestra la fortaleza de los lazos comerciales y la capacidad de adaptación de ambas economías. El futuro de esta relación dependerá, en gran medida, de la evolución de las políticas comerciales y la capacidad de ambos países para encontrar puntos de convergencia que permitan un crecimiento sostenido y mutuamente beneficioso. El análisis continuo de las tendencias y los desafíos será fundamental para comprender la dinámica de este vínculo crucial y anticipar los escenarios que se avecinan.
Fuente: El Heraldo de México