Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

4 de julio de 2025 a las 09:30

Laguna Verde: ¿5,000 mdp perdidos?

La estabilidad energética de México, una promesa aún incumplida. A pesar de las declaraciones optimistas de la CFE en 2020, la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, piedra angular de la generación eléctrica nacional, sigue lejos de alcanzar su máximo potencial. Cinco años y una inversión millonaria después, las fallas persisten, impidiendo que la planta opere al 100% de su capacidad, tal como se prometió durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La Secretaría de Energía, en un intento por remediar la situación, extendió las licencias de operación de los reactores por tres décadas, una medida que, sin embargo, no ha logrado el impacto deseado. La productividad apenas roza el 5%, muy por debajo de las expectativas. Los paros técnicos, ocasionados principalmente por problemas de mantenimiento y suministro de agua, se han convertido en una constante, sumando 16 hasta 2024. La gestión de Bartlett, marcada por la adjudicación de contratos millonarios a empresas como MG Services, GE-Hitachi Nuclear Energy, Holtec International y Transformadores de Monterrey, no ha logrado revertir esta tendencia. El resultado es una planta que aporta apenas el 5% de la energía al Sistema Eléctrico Nacional, operando al 70% de su capacidad. La meta de cubrir la décima parte de la demanda nacional parece cada vez más distante, mientras la inversión se diluye sin resultados tangibles.

Con la llegada del verano y el consecuente aumento en la demanda energética, la necesidad de un mantenimiento exhaustivo se vuelve crítica. Sin embargo, las acciones necesarias parecen estar ausentes en la gestión de Emilia Esther Calleja Alor. Se avecina un tercer año consecutivo de vulnerabilidad en el sistema eléctrico, con el riesgo latente de apagones cada vez más frecuentes.

La sombra de la incertidumbre se cierne sobre Hacienda. El Secretario de Hacienda, Edgar Amador, se encuentra en una posición delicada tras la crisis desatada por el anuncio del Tesoro de Estados Unidos contra CI Banco, Intercam y Vector. La molestia en Palacio Nacional es palpable, y las evidencias sugieren que el Departamento del Tesoro, liderado por Scott Bessent, advirtió con tres semanas de anticipación sobre las acusaciones de lavado de dinero. La falta de preparación por parte de Hacienda para mitigar el impacto y evitar las corridas financieras ha generado inquietud. Si bien no se vislumbran renuncias inminentes dentro del equipo de Hacienda, la incertidumbre de Amador es evidente. El Secretario carece del margen de maniobra para tomar decisiones clave, como el nombramiento del subsecretario, y la reciente crisis parece restringir aún más su autonomía.

Un impulso al sector farmacéutico nacional. En un anuncio que promete fortalecer la industria farmacéutica mexicana, se presentó una inversión millonaria dentro del marco del Plan México, impulsado por Marcelo Ebrard. Gen Bio y Laboratorios Kener, ambas pertenecientes al Grupo Vazol de Olegario Vázquez Aldir, lideran la iniciativa con una inversión que supera los nueve mil millones de pesos. Destaca la construcción de la primera planta en América Latina para el procesamiento de plasma, un avance crucial en el desarrollo de tratamientos personalizados contra enfermedades como el cáncer. El Grupo Neolpharma, de Luz Astrea Ocampo, también se suma a la inversión, consolidando un esfuerzo conjunto para impulsar la producción nacional de medicamentos. La participación estratégica de Cofepris, bajo la dirección de Armida Zúñiga, y Birmex, liderada por Carlos Ulloa, garantiza los estándares de calidad en la regulación y distribución. Estas acciones, respaldadas por el secretario de Salud, David Kershenobich, buscan posicionar a México como un referente en el sector farmacéutico y reducir la dependencia de insumos extranjeros.

Inversión millonaria para el Mundial de Fútbol 2026. El Fondo Mixto de la CDMX emitió un certificado fiduciario por cuatro mil millones de pesos, con el respaldo del BBVA, dirigido por Eduardo Osuna, a través de un fideicomiso privado en el HSBC, bajo el liderazgo de Jorge Arce. Estos recursos, administrados por Carlos Martínez Velázquez, se destinarán a obras públicas clave para el Mundial de Fútbol del próximo año. Entre los proyectos destacados se encuentran el reforzamiento del tren ligero, con la adquisición de 17 nuevas unidades, y la construcción de un trolebús eléctrico que conectará Ciudad Universitaria con el Estadio Azteca. Estas obras, anunciadas recientemente por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y Gabriela Cuevas, representante de México ante la FIFA, son fundamentales para la infraestructura del evento deportivo.

El recuerdo de una alianza rota. Pedro Aspe rememora una conversación con su hija en 2012, en la que ella le preguntaba sobre la inesperada relación entre Alfonso Romo y Andrés Manuel López Obrador. La sorpresa de su hija reflejaba el deterioro de la relación entre el empresario regiomontano y el exsecretario de Hacienda de Carlos Salinas de Gortari. Años atrás, ambos habían sido socios en la Casa de Bolsa Vector, una empresa que Aspe impulsó hasta la cima durante su gestión. El recuerdo de Aspe caminando por la Calzada del Valle, en San Pedro Garza García, evoca una época pasada.

Fuente: El Heraldo de México