
4 de julio de 2025 a las 21:50
IDEFT y Cámaras Industriales unen fuerzas en Jalisco
Jalisco se prepara para un futuro laboral más competitivo y productivo gracias a la alianza estratégica entre el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado (IDEFT) y el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ). Este convenio, firmado recientemente, promete ser un catalizador para el desarrollo socioeconómico de la entidad, impulsando la capacitación y formación de los trabajadores jaliscienses. No se trata simplemente de un acuerdo, sino de una visión compartida de crecimiento y prosperidad para Jalisco.
Salvador Cosío, director del IDEFT, ha hecho un llamado a las empresas a repensar la capacitación, no como un gasto, sino como una inversión estratégica. “Invertir en la formación de los trabajadores es invertir en el futuro de las empresas”, afirmó Cosío, destacando el impacto positivo que esta iniciativa tendrá no solo en la productividad, sino también en el bienestar de las familias jaliscienses. La capacitación se convierte así en una herramienta de empoderamiento, permitiendo a los trabajadores adquirir nuevas habilidades y mejorar su calidad de vida.
Por su parte, Antonio Lancaster-Jones, coordinador del CCIJ, ha puesto el dedo en la llaga al señalar uno de los principales retos que enfrenta el sector industrial en Jalisco: la implementación de la reforma laboral que reduce la jornada de 48 a 40 horas semanales. Este cambio, si bien positivo para los trabajadores, exige un aumento significativo en la productividad. Lancaster-Jones ha enfatizado que la clave para lograr este incremento radica en la capacitación. “No podemos aspirar a ser más productivos con las mismas herramientas y conocimientos del pasado”, señaló, haciendo hincapié en la necesidad urgente de formar a las nuevas generaciones de trabajadores. El déficit estimado de entre 30 y 35 mil colaboradores en el sector industrial subraya la importancia de esta alianza.
El convenio entre el IDEFT y el CCIJ no se limita a un simple acuerdo de buenas intenciones. Ambas instituciones se han comprometido a crear un grupo de trabajo que analizará a fondo las necesidades específicas de cada una de las cámaras que integran el CCIJ y de las empresas que las conforman. Este análisis exhaustivo permitirá diseñar programas de formación a la medida, garantizando que la capacitación sea pertinente y responda a las demandas reales del mercado laboral. Se trata de una apuesta por la especialización y la formación de calidad, elementos clave para impulsar la competitividad de las industrias jaliscienses.
La participación del CCIJ, organismo que agrupa a las principales industrias del estado, como la alimentaria, la textil, la electrónica, la automotriz, entre otras, garantiza un alcance significativo de esta iniciativa. La colaboración entre el sector público y el privado se presenta como la fórmula ideal para impulsar el desarrollo económico y social de Jalisco, preparando a la fuerza laboral para los retos del futuro. Este convenio es una señal clara del compromiso de Jalisco con la innovación, la productividad y el bienestar de sus ciudadanos. Se espera que este modelo de colaboración sirva de inspiración para otras entidades del país, demostrando que la inversión en capacitación es la mejor inversión para el futuro.
Fuente: El Heraldo de México