
Inicio > Noticias > Medio Ambiente
4 de julio de 2025 a las 05:40
Corea del Sur: Invasión Millonaria de Moscas
Un manto negro y vibrante cubre el paisaje. No es una metáfora, es la realidad que viven los habitantes de Seúl y sus alrededores, quienes se enfrentan a una invasión sin precedentes de las "moscas de la luna de miel", pequeños insectos que, a pesar de su romántico apodo, se han convertido en una verdadera pesadilla. Imaginen pasear por el monte Gyeyangsan, un remanso de paz normalmente, y encontrarse con árboles, barandillas, e incluso el propio sendero, tapizados por una capa densa y móvil de estos bichos. Las redes sociales bullen con videos que parecen sacados de una película de ciencia ficción: personas retirando montones de moscas con palas, como si se tratara de nieve, y senderistas abriéndose paso a través de enjambres que oscurecen el cielo.
La situación ha llegado a tal punto que los distritos de Geumcheon, Eunpyeong y Gwanak, en Seúl, así como populares zonas recreativas como el monte Gyeyangsan en Incheon, se han visto obligados a tomar medidas drásticas. El zumbido constante, la acumulación de insectos en comercios y la simple repulsión que generan, han convertido la vida cotidiana en un desafío. Y aunque la Plecia longiforceps no pica ni transmite enfermedades, su presencia masiva es, sin duda, una molestia significativa.
El aumento exponencial de solicitudes de fumigación al Gobierno Metropolitano de Seúl es un claro indicador de la gravedad del problema. Las cifras hablan por sí solas: 4.695 solicitudes en el primer semestre de 2025, un salto considerable respecto a las 4.418 de todo el 2022 y acercándose peligrosamente al récord de 9.296 en 2024. ¿La causa? Todo apunta al cambio climático. Este insecto, originario de regiones subtropicales como el sur de China, Taiwán y las islas Ryukyu de Japón, ha encontrado en el clima cada vez más templado de Corea del Sur, un nuevo hogar. Las temperaturas en ascenso y la prolongación de la temporada de lluvias han creado el escenario perfecto para su proliferación.
Se cree que la Plecia longiforceps llegó a Corea del Sur como "polizona" en mercancías provenientes de la provincia china de Shandong. Un viaje inesperado que ha desencadenado una plaga de proporciones bíblicas. Su ciclo de vida, corto pero intenso, de tres a seis días en su etapa adulta, explica la aparición repentina y masiva de estos enjambres, que suelen durar unas dos semanas durante la temporada de lluvias.
Ante este panorama, el Gobierno Metropolitano de Seúl se ha puesto manos a la obra. Conscientes del impacto ambiental que podrían tener los pesticidas químicos, han optado por un enfoque más sostenible. Trampas de luz y feromonas, rociado de agua para dispersar los enjambres y campañas informativas para educar a la población son algunas de las medidas implementadas. Una batalla contra el reloj, y contra una plaga que parece sacada de una pesadilla, en la que la ciencia y la concienciación ciudadana son las armas principales. ¿Lograrán controlar la invasión de las "moscas de la luna de miel"? El tiempo lo dirá.
Fuente: El Heraldo de México