
3 de julio de 2025 a las 09:36
Zapopan: Mujeres y Paridad, una realidad
La anticipación electoral se ha apoderado del panorama político jalisciense. A dos años de las elecciones 2026-2027, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC) ha sacudido el tablero con la aprobación de lineamientos que buscan garantizar la paridad e inclusión. Una decisión que, si bien aplaudida por muchos, ha generado sorpresa por su precocidad, responde a las quejas históricas de los partidos políticos que, en procesos anteriores, se vieron obligados a improvisar ante la tardía publicación de estas directrices.
Esta anticipación, sin duda, brinda un respiro a los partidos, permitiéndoles una planificación estratégica más exhaustiva. Ya no se trata de una carrera contra el reloj para cumplir con las cuotas de género, sino de una oportunidad para identificar, cultivar y empoderar perfiles femeninos con la capacidad y la visión para liderar. Se abre así un espacio para la construcción de cuadros sólidos y representativos, alejados de la improvisación y la imposición de candidaturas de último minuto.
El epicentro de la controversia, y a la vez de la esperanza, se encuentra en las reglas de paridad para presidencias municipales y sindicaturas. Ocho municipios, entre ellos Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán, verán candidaturas femeninas a la alcaldía. La selección de estos municipios no fue arbitraria, sino que responde a tres criterios fundamentales: la ausencia histórica de una mujer electa como presidenta municipal, la imposibilidad de reelección del alcalde actual y, finalmente, la densidad poblacional, priorizando los ocho municipios más poblados que cumplían con las dos primeras condiciones.
En Zapopan, la resonancia de esta decisión es particularmente intensa. Figuras políticas masculinas que ya se perfilaban como aspirantes a la alcaldía, como José Luis Tostado, Sergio “Checo” Barrera o Manuel Herrera de Movimiento Ciudadano; Omar Borboa del PAN o Mauro Lomelí, Alejandro Puerto e incluso el persistente Pedro Kumamoto de MORENA, ven repentinamente alterado su camino.
Sin embargo, esta reconfiguración abre un abanico de posibilidades para las mujeres que han labrado su trayectoria en el municipio. En Movimiento Ciudadano, las diputadas locales Gaby Cárdenas y Mónica Magaña se perfilan como posibles contendientes. Dentro de la administración municipal, nombres como Isaura Amador y Graciela de Obaldía, ambas con experiencia como presidentas interinas, también resuenan con fuerza. La dinámica interna del partido, marcada por la influencia de figuras como Pablo Lemus y Juan José Frangie, será determinante en la selección final.
El PRI, por su parte, podría apostar por Laura Haro, una figura con amplia trayectoria en el municipio, siempre que se den las condiciones electorales propicias, incluyendo la posibilidad de alianzas estratégicas. En MORENA, Altagracia Gómez Sierra emerge como una candidata con potencial, contando con el respaldo desde Palacio Nacional y el apoyo de importantes actores políticos y empresariales de Jalisco.
La decisión del IEPC, aún susceptible de impugnación, ha inyectado una dosis de incertidumbre y, a la vez, de emoción en el panorama político zapopano. Aspirantes que se veían a las puertas de la alcaldía deberán recalibrar sus estrategias, explorando quizás candidaturas a diputaciones locales o federales. Mientras tanto, un grupo de mujeres con probada capacidad se prepara para la contienda, conscientes de la responsabilidad histórica que implica la posibilidad de convertirse en la primera presidenta municipal electa por voto popular en Zapopan. El camino hacia 2027 se presenta, sin duda, apasionante. Un escenario en constante evolución donde la participación femenina, por fin, ocupa el lugar que le corresponde.
Fuente: El Heraldo de México