
Inicio > Noticias > Televisión
3 de julio de 2025 a las 09:36
XEWH Canal 6: ¡Liderando la provincia!
La historia de la televisión en Sonora es un fascinante relato de innovación, adaptación y perseverancia, que se entrelaza con la propia historia del estado y del país. Desde sus humildes comienzos como una repetidora del Canal 2 de la Ciudad de México, hasta su consolidación como una voz propia y un referente de la cultura sonorense, el Canal 6, hoy Telemax, ha recorrido un largo y fructífero camino. Imaginen a Hermosillo en 1959, una ciudad a punto de experimentar una revolución en la comunicación. La llegada de XEWH-TV, bajo el liderazgo visionario de la familia Azcárraga, no solo trajo entretenimiento a los hogares sonorenses, sino que abrió una ventana al mundo. Programas como "Rin Tin Tin" y "La Ley del Revolver" se convirtieron en rituales familiares, uniendo a generaciones frente a la pantalla. La transmisión de eventos deportivos, especialmente el béisbol, tan arraigado en la cultura sonorense, cimentó aún más la conexión del canal con la comunidad.
El éxito de XEWH-TV fue un reflejo del creciente acceso a la televisión en México. A medida que más familias adquirían televisores, la audiencia del canal se expandía, atrayendo a anunciantes y consolidando su posición como un pilar de la comunicación en el noroeste del país. Eslóganes como "La Espiga del Noroeste" y "El Primero Aquí" resonaban con orgullo en los sonorenses, quienes veían en el Canal 6 un reflejo de su propia identidad. La figura de "El Tío Marcelo" y su icónica ilustración del "Juancito" con su guitarra y la torre de transmisión, se convirtieron en símbolos de la alegría y la frescura que el canal aportaba a la comunidad. Programas locales como "Las Palmeras" y "Bar de Aficionados", junto con los noticieros conducidos por Guillermo Tornbull, enriquecían la programación con un sabor local inigualable.
La transición de XEWH-TV a Telemax marcó un hito crucial en la historia del canal. La decisión del Gobierno de Sonora de adquirir la emisora en 1984, impulsada por el entonces gobernador Samuel Ocaña García, transformó su misión y alcance. El canal pasó de ser una ventana al mundo a convertirse en la voz del estado, expandiendo su cobertura a través de una red de repetidoras que llevaban la señal a todos los rincones de Sonora. Este ambicioso proyecto no solo democratizó el acceso a la información, sino que también promovió la cultura y las tradiciones sonorenses, consolidando el papel de Telemax como un elemento unificador del estado.
La visión de Ocaña García, un político comprometido con el desarrollo social y cultural, sentó las bases para la transformación de Telemax en la institución que es hoy. Su apuesta por la televisión como herramienta de progreso y su apoyo a las artes y la cultura se reflejaron en la programación del canal, que buscaba educar, informar y entretener a la audiencia sonorense. La evolución de Telemax, desde sus primeros logotipos hasta su actual eslogan "Telemax es tuyo", refleja su compromiso con la comunidad. La constante búsqueda por innovar, con la transmisión vía satélite en los años 90 y la adaptación a las nuevas tecnologías digitales, demuestra la capacidad del canal para mantenerse a la vanguardia y seguir siendo relevante para las nuevas generaciones. Hoy, Telemax es mucho más que un canal de televisión. Es un patrimonio de los sonorenses, un reflejo de su historia, su cultura y su identidad. Es un espacio de encuentro, de información y de entretenimiento, que continúa evolucionando para seguir siendo "Tu Canal Consentido".
Fuente: El Heraldo de México