Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

3 de julio de 2025 a las 12:20

Crédito apretado: ¿Qué hará Asofom?

El espectro del terrorismo financiero se cierne sobre el sector financiero mexicano, generando un ambiente de cautela y replanteamiento en las estrategias de otorgamiento de crédito. La reciente designación de carteles mexicanos como grupos terroristas por parte de Estados Unidos, aunada al señalamiento de tres instituciones financieras nacionales, ha encendido las alarmas y puesto en el ojo del huracán a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Sofomes). Si bien el presidente de la Asofom, Javier Garza Hoeffer, asegura que el riesgo de lavado de dinero para las Sofomes E.N.R. es mínimo debido a que no captan recursos del público, la sombra de la duda se extiende sobre el sector. ¿Es suficiente la autorregulación para blindarse contra el financiamiento del terrorismo?

La declaración de Garza Hoeffer sobre la revisión de las políticas de financiamiento y la implementación de "mejores y sanas prácticas" abre un abanico de interrogantes. ¿Qué implican estas prácticas? ¿Se traducirán en una mayor rigurosidad en la verificación de la identidad de los solicitantes de crédito? ¿Se implementarán nuevos mecanismos de monitoreo de las transacciones financieras? La incertidumbre se acrecienta ante la novedad del desafío. El financiamiento al terrorismo representa un territorio inexplorado para muchas Sofomes, que ahora se ven obligadas a navegar en aguas turbulentas.

La colaboración con las autoridades financieras se convierte en un salvavidas en medio de la tempestad. Trabajar de la mano con las instancias reguladoras no solo es una necesidad, sino una obligación para salvaguardar la integridad del sistema financiero. La experiencia de CIBanco, Intercam y Vector, señaladas por la FinCEN de EU como fuentes de preocupación en lavado de dinero vinculado al tráfico de opioides, sirve como una advertencia contundente. No se trata de un simple llamado de atención, sino de un recordatorio de las graves consecuencias que puede acarrear la falta de diligencia en la prevención de actividades ilícitas.

La implementación de nuevos controles, especialmente en materia de blanqueo de capitales, se presenta como un imperativo. No basta con afirmar que se cuenta con estrictos controles; es necesario demostrar su eficacia. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para reconstruir la confianza y disipar las dudas que se ciernen sobre el sector. El futuro del crédito en México dependerá, en gran medida, de la capacidad de las Sofomes para adaptarse a este nuevo escenario y demostrar su compromiso con la legalidad y la transparencia. La lucha contra el financiamiento al terrorismo es una batalla que requiere la participación de todos los actores del sistema financiero, y las Sofomes no pueden ser la excepción.

El panorama actual exige una profunda reflexión sobre las prácticas del sector y la necesidad de fortalecer los mecanismos de control. ¿Están las Sofomes preparadas para enfrentar este nuevo desafío? El tiempo lo dirá. Lo que es innegable es que la situación actual representa un punto de inflexión para el sector, una oportunidad para demostrar su solidez y su compromiso con la construcción de un sistema financiero más robusto y transparente. La apuesta es alta, y el futuro del crédito en México está en juego.

Fuente: El Heraldo de México