
3 de julio de 2025 a las 06:45
Cordova vs. LTG: ¿Empate técnico?
Un tenso debate se ha apoderado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dejando en vilo el futuro de los libros de texto gratuitos. El centro de la controversia: una cita que señala al ex presidente del INE, Lorenzo Córdova, por presunta discriminación hacia representantes de comunidades indígenas. El ministro Javier Laynez, respaldado por Alberto Pérez Dayán, ha propuesto amparar a Córdova, argumentando una vulneración a su derecho al honor y a la reputación. La propuesta, sin embargo, ha encontrado una férrea oposición en las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, generando un empate que paraliza la decisión final. Este empate, un reflejo de la polarización que rodea el tema, obliga a la designación de un quinto ministro proveniente de la Primera Sala, postergando la resolución hasta la próxima sesión del 13 de agosto. La incertidumbre se cierne sobre el inicio del ciclo escolar, mientras el país observa con atención el desarrollo de este crucial debate.
La frase en cuestión, extraída del libro de texto de sexto grado de primaria “Proyectos comunitarios”, revive un episodio del 2015 y lo presenta de forma concisa: “En México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las naciones originarias”. La defensa de Córdova argumenta que esta cita, descontextualizada y sin matices, construye una imagen distorsionada de los hechos, dañando su imagen pública y su trayectoria profesional. El proyecto de Laynez, de ser aprobado, obligaría a las autoridades educativas no solo a detener la distribución del libro, sino también a modificar su versión digital, eliminando cualquier mención al ex funcionario.
Más allá de la disputa legal, este caso abre un debate profundo sobre la libertad de expresión, el derecho al honor y la responsabilidad del Estado en la elaboración de materiales educativos. ¿Dónde se traza la línea entre la crítica legítima y la difamación? ¿Cómo se garantiza la imparcialidad en la narrativa histórica que se presenta a las nuevas generaciones? Estas son algunas de las preguntas que resuenan en la opinión pública, mientras la Suprema Corte se prepara para tomar una decisión que sentará un precedente importante.
El proyecto de Laynez no se limita a la simple eliminación de la cita. En su argumentación, el ministro profundiza en la importancia de preservar la integridad moral de las figuras públicas, señalando que la publicación "transgrede la dimensión objetiva del derecho al honor del quejoso, pues modifica la opinión, idea o concepto que la gente tiene sobre dicha persona". Se enfatiza que la presentación parcial de los hechos, omitiendo el contexto y las circunstancias que rodearon el incidente de 2015, contribuye a una percepción negativa de Córdova, desmeritando sus cualidades profesionales y académicas. Esta interpretación del derecho al honor, de ser adoptada por la Corte, podría tener implicaciones significativas en futuros casos relacionados con la libertad de expresión y la protección de la reputación.
La próxima sesión del 13 de agosto se vislumbra como un escenario crucial para el sistema educativo y la libertad de expresión en México. La decisión que se tome no solo definirá el destino de los libros de texto, sino que también sentará un precedente fundamental para la interpretación del derecho al honor en el contexto de la información pública. La atención del país se centra en la Suprema Corte, esperando una resolución que, sin duda, marcará un hito en la jurisprudencia mexicana. Mientras tanto, el debate continúa en todos los ámbitos, desde las redes sociales hasta las mesas de análisis político, reflejo de la complejidad y la trascendencia de este caso.
Fuente: El Heraldo de México