Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Movilidad

4 de julio de 2025 a las 01:20

CDMX: ¿Menos accidentes ciclistas? La Semovi revela la verdad.

La narrativa en torno a la seguridad vial para ciclistas en la Ciudad de México ha estado plagada de imprecisiones. Se ha difundido la alarma sobre un supuesto incremento del 150% en accidentes ciclistas en los últimos dos años, una cifra que no se ajusta a la realidad. Los datos de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), a través de su Reporte Trimestral de Hechos de Tránsito, pintan un panorama diferente, mostrando incluso un ligero decremento en ese periodo. La confusión surge al comparar datos de 2020 con 2024, donde sí se observa un aumento del 55.45%. Sin embargo, este periodo incluye la pandemia de COVID-19, un factor que alteró significativamente los patrones de movilidad. La cuarentena redujo drásticamente el número de ciclistas en las calles, distorsionando cualquier análisis comparativo.

Para una evaluación más precisa, debemos analizar el periodo post-pandemia, comparando 2021 con 2024. En este lapso, el incremento de siniestros con ciclistas se reduce a un 3.53%, muy lejos del 150% erróneamente reportado. Aunque se ha registrado un aumento desde 2020, los últimos tres periodos muestran una tendencia a la baja, lo que sugiere una posible estabilización o incluso una mejora en las condiciones de seguridad. La influencia de la pandemia es innegable, el confinamiento de 2020 explica en gran medida la baja en los accidentes, seguida de un repunte al normalizarse la movilidad en 2021.

Un análisis más profundo de los datos de la SEMOVI revela que, en la mayoría de los incidentes donde un ciclista resulta lesionado, hay un automotor involucrado. Por cada lesión de un ciclista sin la participación de otro vehículo, existen dos casos donde un automóvil u otro motorizado forma parte de la ecuación. Esta proporción subraya la vulnerabilidad de los ciclistas en el tráfico y la necesidad de medidas que prioricen su seguridad.

La cifra de 120 ciclistas fallecidos en la Ciudad de México entre enero de 2019 y marzo de 2024 es alarmante. La mayoría de estos fallecimientos se produjeron en incidentes con automotores. Aunque la información sobre el tipo de vehículo implicado no está disponible para el periodo 2019-2021, los reportes posteriores confirman la predominancia de automóviles en estos siniestros. De las 68 muertes registradas entre 2022 y el primer trimestre de 2025, solo cinco no involucraron un vehículo motorizado.

Es crucial contrastar estos datos con el aumento significativo en el número de viajes diarios en bicicleta. En 2018, se registraban 267 mil traslados diarios, mientras que en 2025 la cifra se acerca a los 457 mil. Si bien el número de ciclistas casi se ha duplicado, las cifras de accidentes y fallecimientos no han seguido la misma tendencia. Esto indica, a pesar de todo, una posible mejora en las condiciones de seguridad, aunque la situación aún dista mucho de ser ideal. Es imperativo que las autoridades continúen implementando políticas y mejoras en la infraestructura para garantizar la seguridad de los ciclistas en la Ciudad de México. La información precisa y el análisis riguroso son fundamentales para diseñar estrategias efectivas que protejan a los usuarios más vulnerables de la vía pública.

Fuente: El Heraldo de México