Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

2 de julio de 2025 a las 11:50

SOP: ¿Infertilidad? No estás sola.

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se ha convertido en una sombra silenciosa que acecha la salud reproductiva de millones de mujeres. En México, la magnitud del problema es alarmante: un 22% de la población femenina se ve afectada, una cifra que nos obliga a redoblar esfuerzos en la detección temprana y el tratamiento adecuado. Imaginen, casi una de cada cuatro mujeres en nuestro país lidiando con los síntomas, a menudo sin siquiera saberlo. Y es que el SOP es un maestro del disfraz, manifestándose de maneras tan diversas que puede pasar desapercibido por años, ocultándose tras síntomas comunes como el acné, la irregularidad menstrual o la dificultad para perder peso.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pinta un panorama aún más preocupante, al revelar que la mitad de las mujeres con SOP podrían enfrentar dificultades para concebir. Esto no significa que el embarazo sea imposible, sino que el camino hacia la maternidad puede ser más complejo y requerir de un acompañamiento médico especializado. La buena noticia es que, con un diagnóstico oportuno y un tratamiento personalizado, las mujeres con SOP pueden controlar los síntomas y aumentar sus posibilidades de tener un embarazo saludable.

El SOP es un rompecabezas hormonal, un desequilibrio que afecta no solo la fertilidad, sino también la salud en general. La Dra. Verónica Reyes Santillán, ginecóloga de renombre y miembro de la American Association of Gynecologic Laparoscopists, nos alerta sobre la importancia de no ignorar las señales que nuestro cuerpo nos envía. Esas menstruaciones irregulares, la caída del cabello, el exceso de vello corporal, la fatiga persistente… todas ellas pueden ser piezas de este complejo puzzle que es el SOP.

La Dra. Reyes Santillán nos explica que el SOP ha evolucionado, volviéndose más complejo y diverso. Ya no existe un único perfil de paciente, lo que dificulta aún más el diagnóstico. Incluso hay mujeres asintomáticas que, sin saberlo, conviven con el síndrome. Esta realidad subraya la necesidad de chequeos ginecológicos regulares y una comunicación abierta con nuestros médicos, para poder detectar cualquier anomalía a tiempo.

La historia de Blanca Flor Arenas, una pedagoga de 32 años, nos muestra la cara humana del SOP. Tras varios intentos fallidos de embarazo, Blanca finalmente recibió el diagnóstico. Su caso, influenciado por factores genéticos, nos recuerda que el SOP no discrimina y puede afectar a cualquier mujer. La experiencia de Blanca también nos enseña la importancia de la perseverancia y la búsqueda de ayuda profesional. Gracias al diagnóstico, Blanca puede ahora acceder a un tratamiento que le permitirá controlar sus síntomas y, con suerte, cumplir su sueño de ser madre.

El SOP no es una sentencia, sino un llamado a la acción. Un llamado a informarnos, a escuchar a nuestro cuerpo y a buscar la ayuda de profesionales. Con un diagnóstico temprano, un tratamiento adecuado y el apoyo necesario, las mujeres con SOP pueden vivir una vida plena y saludable, alcanzando sus metas personales y reproductivas. No estamos solas en esta lucha. Juntas, podemos romper el silencio y empoderarnos para enfrentar el SOP con conocimiento y valentía.

Fuente: El Heraldo de México