Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

2 de julio de 2025 a las 06:40

Senado fortalece la Seguridad Nacional

Un intenso debate ha sacudido el Senado mexicano durante el cierre del periodo extraordinario de sesiones. La aprobación de las leyes General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia ha generado una profunda división en la oposición, marcando un claro contraste entre las posturas de los diferentes partidos. Mientras el PAN y Movimiento Ciudadano (MC) celebraron la primera ley como un paso adelante, el PRI la rechazó de plano, argumentando la continuidad de una estrategia de seguridad fallida. Este desencuentro pone de manifiesto la complejidad del panorama político actual y las diferentes visiones sobre cómo abordar la problemática de la seguridad en el país.

La controversia se centra en la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que ha sido tildada por la oposición de "instauración de un gobierno espía". El acceso irrestricto del gobierno a registros administrativos, incluyendo datos vehiculares, biométricos, telefónicos, financieros, de salud e incluso registros de propiedad, ha encendido las alarmas sobre la posible vulneración de la privacidad de los ciudadanos. Figuras como el senador priista Miguel Ángel Riquelme han advertido sobre el peligro de una "vigilancia desregulada" y la posibilidad de "censura", pintando un escenario preocupante que evoca la imagen de un estado policial orwelliano. La falta de control judicial sobre el acceso a esta información sensible ha sido el principal argumento esgrimido por quienes se oponen a la ley, quienes temen un potencial abuso de poder por parte del gobierno.

Por otro lado, la aprobación de la reforma a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aunque celebrada por algunos, no ha estado exenta de polémica. La eliminación del registro de usuarios de telefonía móvil, la creación del gabinete de seguridad, la implementación de mesas de paz y la certificación policial con participación social son medidas que, si bien buscan mejorar la seguridad, también han generado interrogantes sobre su eficacia real y su posible impacto en la lucha contra el crimen organizado. El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, ha destacado esta ley como un reconocimiento implícito del "fracaso" de la estrategia de "abrazos, no balazos", abriendo un nuevo capítulo en el debate sobre la política de seguridad del gobierno.

La senadora morenista Lucia Trasviña ha defendido ambas reformas, argumentando que se mantiene la estrategia de atención a las causas de la violencia y se consolida la Guardia Nacional, con un fortalecimiento de la investigación y la coordinación del gabinete de seguridad nacional con los estados. Esta postura pone de relieve la firme convicción del gobierno en su estrategia de seguridad, a pesar de las críticas y las reservas expresadas por la oposición.

La votación final ha reflejado la división en el Senado: 88 votos a favor y 16 en contra para la reforma a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y 67 votos a favor, 29 en contra y seis abstenciones para la reforma a la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. Estos números evidencian la complejidad del debate y la necesidad de un diálogo profundo y constructivo para alcanzar consensos en un tema tan crucial como la seguridad nacional. El futuro de estas leyes y su impacto en la vida de los mexicanos aún está por verse, pero sin duda, este episodio legislativo marcará un hito en la historia reciente del país. ¿Será este el inicio de una nueva era en la lucha contra el crimen o el preludio de una sociedad bajo vigilancia constante? El tiempo lo dirá.

Fuente: El Heraldo de México