Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derechos Humanos

2 de julio de 2025 a las 09:40

Protegemos tus derechos, defendemos tu identidad.

La Ciudad de México se erige como un baluarte de los derechos humanos en el panorama nacional. No se trata simplemente de una declaración, sino de una realidad palpable, construida a lo largo de tres décadas de trabajo incansable, innovación constante y un compromiso férreo con la defensa de las garantías individuales. Este logro no es producto de la casualidad, sino del esfuerzo conjunto de instituciones, organizaciones y, sobre todo, de la ciudadanía que ha abrazado la cultura de los derechos como un valor fundamental.

La reforma constitucional de 2011, un hito en la historia de la capital, sentó las bases para este avance significativo. Al incorporar normas derivadas del sistema internacional de derechos humanos, la Constitución de la Ciudad de México se convirtió en un referente a nivel nacional, elevando el estándar de protección y garantizando mecanismos más robustos para la defensa de las libertades fundamentales. Este marco jurídico, pionero en su momento, ha servido de inspiración para otras entidades del país, impulsando una ola de transformaciones en la manera en que se conciben y se protegen los derechos humanos en México.

En el corazón de este sistema se encuentra la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), un organismo autónomo que ha demostrado su eficacia y compromiso en la protección, defensa y promoción de los derechos humanos. Más allá de la retórica, la CDHCM ha emprendido acciones concretas, emitiendo recomendaciones con peso político y social, interviniendo en casos de violaciones a los derechos humanos e impulsando políticas públicas que promueven la igualdad y la no discriminación. Su labor abarca un amplio espectro de temas, desde la salud y la migración, hasta la igualdad de género, la movilidad, los derechos de la niñez y los derechos sociales, demostrando una visión integral y una capacidad de respuesta a las diversas problemáticas que aquejan a la sociedad capitalina.

La innovación ha sido una constante en el trabajo de la CDHCM. Proyectos como la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como la atención a grupos vulnerables como personas con discapacidad, migrantes, adultos mayores y la comunidad LGBTIQ+, demuestran su compromiso con los sectores que históricamente han sido marginados y discriminados. La CDHCM ha sabido tender puentes y construir alianzas con la sociedad civil, generando sinergias que multiplican el impacto de sus acciones y fortalecen la cultura de los derechos humanos en la ciudad.

El liderazgo de Nashieli Ramírez Hernández ha sido fundamental en este proceso. Su visión y compromiso han impulsado un modelo territorial que acerca la CDHCM a las comunidades, facilitando el acceso a la justicia y la atención a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. La mediación, el lenguaje accesible y la presencia en las demarcaciones locales son elementos clave de esta estrategia, que busca romper las barreras que impiden el ejercicio pleno de los derechos.

La CDHCM ha visibilizado problemáticas que antes permanecían ocultas, como la violencia en el transporte público, la discriminación y el suicidio en la infancia, abriendo espacios de diálogo y promoviendo la búsqueda de soluciones colectivas. Su labor no se limita a la denuncia, sino que se extiende a la construcción de mecanismos de reparación y a la promoción de una cultura de respeto a los derechos humanos.

En un país donde los desafíos en materia de derechos humanos son constantes, la Ciudad de México se presenta como un ejemplo a seguir, un faro que ilumina el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria. La cercanía con la sociedad, la crítica constructiva y el diálogo permanente son los pilares sobre los que se construye esta realidad, una realidad que nos invita a seguir trabajando, a no bajar la guardia, hasta que la inclusión, la igualdad y la no discriminación sean, no un anhelo, sino una realidad tangible para todos y todas.

Fuente: El Heraldo de México