Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

2 de julio de 2025 a las 18:45

Ley Telecom: ¿Adiós a la Libertad?

Una sombra de incertidumbre se cierne sobre la libertad de expresión en México. La recién aprobada Ley de Telecomunicaciones, calificada como "Ley Censura" por diputados de la oposición como Ana González (PRI) y Federico Döring (PAN), ha generado una profunda preocupación por sus potenciales implicaciones en el derecho fundamental a la libre manifestación de ideas. En una mesa de análisis para "Noticias de la Mañana" de El Heraldo Televisión, ambos legisladores coincidieron en que la nueva legislación, basada en criterios subjetivos y sin una sentencia firme, abre la puerta a la censura arbitraria.

El caso de Karla Estrella, una ama de casa sancionada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por un comentario en Twitter sobre una candidata, se erige como un ejemplo alarmante de esta preocupante tendencia. Döring enfatizó la gravedad de este precedente: "Es la primera vez que multan a una persona por criticar a un político en campaña. Es un mecanismo de censura y represión. Algo que nunca habíamos visto". La diputada González secundó esta inquietud, advirtiendo que la ley no solo amenaza a los ciudadanos, sino también a los medios de comunicación: "Si no les gusta lo que alguien dice habrá censura no sólo contra quien lo dijo si no también contra el medio, se me hace una falta de respeto". La preocupación se extiende a la Ley de Investigación e Inteligencia, que otorga a las autoridades acceso a datos personales sin autorización. Döring la vincula con la desconfianza de Estados Unidos hacia México, sugiriendo que se trata de un mecanismo de vigilancia externa: "Ahora la ley dice que los gobiernos extranjeros y empresas pueden tener acceso a lo que nos están arrebatando de privacidad, de intimidad, de datos biométricos, eso se me hace pavoroso".

González, por su parte, sospecha que el verdadero objetivo de esta ley es controlar a la ciudadanía y a los medios, escudándose en la noble causa de la búsqueda de personas desaparecidas: "Todo esto de los datos biométricos se me hace muy delicado porque lo venden con temas muy nobles como lo es la desaparición forzada. Lo que quieres es tener vigilada a la ciudadanía, tener controlados a los medios de comunicación". El panorama se complica con las acusaciones de Estados Unidos contra instituciones bancarias mexicanas por presunto lavado de dinero. González advierte sobre el impacto negativo en la imagen de México y su relación con el turismo internacional: "Claro que afecta al tema financiero de nuestro país porque desgraciadamente ya se ha ligado el tema del gobierno de México relacionado con el tema del narco, de narco-política. México es un país que recibe mucho turismo y por este tipo de acciones nos afectan no solo con Estados Unidos, si no también con los europeos".

Ante esta situación, la diputada exige una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y limpiar la imagen del país, incluso proponiendo una reunión con el gobierno estadounidense: "El gobierno de México se está quedando corto, debería estar haciendo una investigación y si ellos no lo quieren hacer tendríamos que exigir una investigación privada. Lo que tenemos que exigir como mexicanos es que haya un acercamiento con el gobierno de los Estados Unidos para aclarar si es que no hay pruebas". Döring, por su parte, considera irrefutables las pruebas presentadas por Estados Unidos, e incluso insinúa que parte de esos recursos podrían haber financiado campañas políticas. La sombra de la duda se alarga, y la necesidad de transparencia y respuestas se vuelve cada vez más urgente. La libertad de expresión, un pilar fundamental de la democracia, se encuentra en un punto crítico.

Fuente: El Heraldo de México