
2 de julio de 2025 a las 10:30
Estafas farmacéuticas: ¡Protégete!
La trama de la licitación de medicamentos se complica cada vez más. De las 1,300 claves inicialmente previstas, Birmex asignó un primer paquete de 900, cancelando alrededor de 600 por sobreprecios. Mientras que a los proveedores con precios justos se les reasignaron las claves en negociaciones directas, aquellos con sobreprecios fueron sometidos a una subasta inversa, favoreciendo a quienes ofrecieron mejores condiciones a la paraestatal dirigida por Carlos Ulloa. Ahora, se anuncia una nueva licitación de 700 claves, con un monto que supera los 50 mil millones de pesos. La pregunta que surge es cómo, con este panorama, se le asegura a la Presidenta que el desabasto se resolverá en tan solo 15 o 30 días, sin siquiera tener fecha de publicación ni la lista de claves. Fuentes internas señalan que, aunque Birmex esté al frente de la compra, la Subsecretaría a cargo de Eduardo Clark es quien realmente evalúa y decide. Es su equipo el que negocia directamente con laboratorios nacionales y extranjeros, así como con otros proveedores. Lo curioso es que este mismo grupo participó, de forma anónima, en la evaluación de las claves adjudicadas con sobreprecio, lo que provocó la purga en Birmex y contribuyó al desabasto actual. Recordemos la cancelación de la compra realizada por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, liderada por Raquel Buenrostro, y la salida del ex director de Birmex, Iván Omar Olmos Cansino. Las cámaras y asociaciones del sector critican la soberbia gubernamental, argumentando que la compra comenzó tarde, alrededor del 15 de diciembre, y que aún esperan encontrar proveedores con suficiente capacidad para abastecer los próximos 18 meses.
En otro orden de ideas, la nueva flota de Mexicana de Aviación, bajo la dirección del general Leobardo Ávila Bojórquez, recibió su primer avión Embraer E195 E2, con capacidad para 132 pasajeros. La empresa brasileña, dirigida por Francisco Gomes Neto, entregará las aeronaves restantes entre el segundo semestre de 2025 y finales de 2027. La Secretaría de la Defensa Nacional, ahora a cargo del general Ricardo Trevilla, realizó un primer pago de 41.5 millones de dólares en mayo del año pasado y otro de 39 millones en mayo de este año. Faltan por entregar nueve aeronaves E195 E2 y diez E190 E2, con capacidad para 114 pasajeros. El calendario de pagos establece 211.87 millones de dólares para este año, 243.37 millones para 2026 y 214.5 millones para 2027, sumando un total de 750 millones de dólares por las 20 aeronaves. Con esta inversión, el gobierno de Claudia Sheinbaum busca competir con Aeroméxico, dirigida por Andrés Conesa; Volaris, capitaneada por Enrique Beltranena; y Viva Aerobús, presidida por Roberto Alcántara.
El Banco del Bienestar, dirigido por Víctor Manuel Lamoyi, también está bajo la lupa del FinCEN. Si bien se le aplica la misma regulación que a los demás bancos comerciales y está supervisado por la Vicepresidencia de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros “A”, a cargo de Francisco Javier Vega (quien también supervisó las intervenciones en CI Banco de Jorge Rangel de Alba, Intercam Banco de Eduardo García Lecuona y la Casa de Bolsa Vector de Alfonso Romo), opera con una alta discrecionalidad. Dada su vinculación con el gobierno, Banco del Bienestar debe contar con un sistema infalible contra el lavado de dinero, pero existen dudas sobre la correcta aplicación de los protocolos de seguimiento y prevención. Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se utilizó para triangular operaciones comerciales con Venezuela y su alta exposición en remesas lo obligó a ceder este negocio a Telecomm en febrero de 2023.
El nerviosismo también se extiende a Bancoppel, el brazo financiero del Grupo Coppel, presidido por Agustín Coppel Luken, ante la posibilidad de aparecer en la lista de diez instituciones investigadas por presunto lavado de dinero por el Departamento del Tesoro de Scott Bessent. Bancoppel maneja aproximadamente el 30% de las remesas que ingresan al país y, aunque ha implementado sistemas de identificación del origen y destino del dinero, con más del 65% de los envíos "certificados", la duda persiste sobre si estas medidas serán suficientes para el FinCEN, la agencia dirigida por Andrea Gacki. La incertidumbre reina en el sector bancario.
Finalmente, Banco Famsa, dirigido por la familia de Humberto Garza, no logró cumplir el convenio con el conciliador Roberto Barquera, quien solicitó la quiebra al Juez Segundo de Distrito en Materia Civil y de Trabajo de Nuevo León. La renegociación de los términos no obtuvo el apoyo de los acreedores, entre los que se encuentran Bancomext, dirigido por Luis Antonio Ramírez; Multiva, por Tamara Caballero; Monex, por Héctor Lagos Dondé; Banco del Bajío, por Salvador Oñate; y proveedores como Whirlpool, a cargo de Juan Carlos Puente. Declarado en concurso mercantil en noviembre de 2020, Banco Famsa se convirtió en el primer banco en quebrar durante el gobierno actual, seguido por Accendo, de Javier Reyes de la Campa.
Fuente: El Heraldo de México