Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas Públicas

2 de julio de 2025 a las 11:50

Deuda pública crece: ¿Cómo te afecta?

La deuda pública de México continúa su ascenso, alcanzando la cifra récord de 17.6 billones de pesos en los primeros cinco meses del año. Este dato, revelado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), enciende las alarmas y nos obliga a analizar a fondo las implicaciones de este crecimiento sostenido. Si comparamos la cifra actual con la del mismo periodo del año anterior, observamos un aumento considerable del 9.1%, lo que se traduce en más de dos billones de pesos adicionales a la carga que soportan las finanzas públicas. La perspectiva histórica aún más preocupante: desde 2018, la deuda ha aumentado en la impactante suma de 7.5 billones de pesos. Este incremento exponencial plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

Si bien la SHCP argumenta que el nivel de deuda, equivalente al 49.2% del PIB, se mantiene "bajo" en comparación con otras economías emergentes de América Latina, este consuelo resulta poco convincente. La realidad es que la deuda sigue creciendo y, aunque la comparación regional pueda ofrecer cierta perspectiva, no elimina la necesidad de una gestión fiscal más prudente. La dependencia destaca que esta situación ha permitido "preservar la confianza de los mercados" y "mantener condiciones favorables de financiamiento". Sin embargo, la pregunta crucial es: ¿hasta cuándo se mantendrá esta confianza si la deuda continúa en esta trayectoria ascendente?

Un aspecto particularmente preocupante es el aumento del costo financiero de la deuda, que se ha incrementado un 13.1% en términos reales. Este incremento significa que una porción cada vez mayor del presupuesto nacional se destina a pagar intereses, limitando la capacidad del gobierno para invertir en áreas cruciales como educación, salud e infraestructura. Aunque la SHCP resalta que el costo se ubicó por debajo de lo presupuestado gracias a "operaciones de manejo financiero", la tendencia al alza no puede ser ignorada. Estas operaciones, si bien ofrecen un alivio temporal, no resuelven el problema de fondo: la necesidad de controlar el crecimiento de la deuda.

El informe de la SHCP también destaca el "sólido desempeño" de los balances fiscales, con un superávit primario que superó las expectativas. No obstante, este dato positivo se ve opacado por el continuo aumento de la deuda. Si bien un superávit primario es un paso en la dirección correcta, no es suficiente para contrarrestar el impacto del endeudamiento creciente. Es fundamental que el gobierno implemente medidas más contundentes para controlar el gasto y generar mayores ingresos, con el objetivo de reducir la deuda a niveles más manejables.

En conclusión, el panorama de la deuda pública en México presenta claroscuros. Mientras que el gobierno destaca algunos aspectos positivos, la realidad es que la deuda sigue creciendo a un ritmo preocupante. La necesidad de una estrategia fiscal más rigurosa y a largo plazo es evidente. El futuro de las finanzas públicas depende de la capacidad del gobierno para controlar el endeudamiento y garantizar la sostenibilidad de las cuentas nacionales. De no tomarse medidas decisivas, el peso de la deuda podría comprometer el desarrollo económico y social del país.

Fuente: El Heraldo de México