Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Cultura

2 de julio de 2025 a las 09:41

Descubre la magia oculta de Tenochtitlán

La Ciudad de México se prepara para una celebración sin precedentes, un homenaje vibrante a sus raíces prehispánicas que resonará en cada rincón de sus calles. Más allá de una simple conmemoración, esta fiesta se perfila como una reafirmación de nuestra identidad, un recordatorio palpable de la grandeza que floreció en esta tierra mucho antes de la llegada de los conquistadores. Imaginen la escena: 3500 danzantes, herederos de una tradición milenaria, inundando las avenidas con el ritmo hipnótico de sus pasos. Sus movimientos, cargados de simbolismo y energía, nos conectarán con el espíritu de nuestros ancestros, con la fuerza vital que late en el corazón mismo de esta ciudad. El sonido ancestral de los tambores, las caracolas resonando en el aire, el aroma místico del copal elevándose hacia el cielo… una experiencia sensorial que nos transportará a tiempos remotos, a la época en la que Tenochtitlán, la majestuosa ciudad lacustre, se erguía como un faro de civilización en el corazón del Anáhuac.

La cultura, en todas sus manifestaciones, será la protagonista indiscutible de esta celebración. Una ópera en náhuatl, dedicada a la figura heroica de Cuauhtémoc, llenará los teatros con la belleza de un lenguaje que resuena con la historia y la identidad de esta tierra. Una obra que no sólo deleitará nuestros oídos, sino que también nos recordará la importancia de preservar y difundir nuestras lenguas originarias, un tesoro cultural invaluable que debemos proteger y celebrar.

El arte también tendrá un lugar destacado en esta conmemoración. Esculturas monumentales, inspiradas en la iconografía prehispánica, se alzarán imponentes en el paisaje urbano, transformando la ciudad en una galería al aire libre. La imponente presencia de los nopales, símbolo de resistencia y vitalidad, se multiplicará en intervenciones artísticas que nos invitarán a reflexionar sobre la riqueza de nuestra flora y la importancia de reconectar con la naturaleza. Una reapropiación del espacio público que, al igual que la proliferación de los puestos de suadero, nos recuerda que esta ciudad es nuestra, que sus calles son un lienzo en el que se escribe la historia viva de sus habitantes.

Esta celebración, sin duda, generará un debate en torno a su denominación. Si bien Tenochtitlán cumplió 700 años en 2021, esta nueva conmemoración nos invita a profundizar en la reflexión sobre nuestro pasado, a explorar las múltiples capas de nuestra historia y a celebrar la continuidad de una herencia cultural que sigue viva en el presente. ¿Debemos hablar de "Los otros 700 años"? ¿De "Los segundos 700"? Quizás la respuesta no radique en la etiqueta que le asignemos, sino en la capacidad que tengamos de vivir esta celebración como una oportunidad para reencontrarnos con nuestras raíces, para fortalecer nuestra identidad y para proyectar hacia el futuro la grandeza de nuestro pasado. Nos vemos en el Zócalo, en Reforma, en cada rincón de esta ciudad que late al ritmo de la historia.

Fuente: El Heraldo de México