
2 de julio de 2025 a las 09:40
Asegura tu voto: Fiscaliza la elección judicial
La fiscalización de las elecciones judiciales: un territorio inexplorado con posibles sorpresas
El recién estrenado sistema de elecciones judiciales en México, donde la ciudadanía elige directamente a jueces y magistrados, nos adentra en un territorio inexplorado en materia de fiscalización. Si bien el INE ha establecido lineamientos específicos para regular los gastos de campaña y la procedencia de los recursos, la novedad del proceso y la ausencia de precedentes generan incertidumbre y abren la puerta a potenciales irregularidades. A diferencia de las elecciones convencionales, donde los partidos políticos juegan un rol central, en este caso la responsabilidad recae directamente sobre las personas candidatas, lo que plantea nuevos desafíos para la fiscalización.
La prohibición de financiamiento público y privado, junto con la obligación de reportar detalladamente cada evento y actividad de campaña, impone una rigurosidad inédita en los procesos electorales. Esto obliga a las candidatas y candidatos a una transparencia absoluta en el manejo de sus recursos, lo que podría revelar prácticas poco ortodoxas e incluso ilegales. La fiscalización se convierte, por tanto, en una herramienta fundamental para garantizar la legitimidad y la equidad de la contienda.
El precedente de las 46 candidaturas invalidadas por el INE, debido al incumplimiento de requisitos académicos, nos da una idea de la complejidad del escenario. Si en la etapa de registro se presentaron irregularidades de este tipo, es legítimo preguntarse qué se encontrará en la revisión de los gastos de campaña. ¿Existirán candidatos que hayan superado los topes establecidos? ¿Se habrán utilizado recursos no declarados? ¿Se habrán ocultado eventos o actividades de campaña? Las respuestas a estas preguntas son cruciales para evaluar la solidez del nuevo sistema electoral y la confianza ciudadana en el mismo.
La ausencia de partidos políticos en la contienda, si bien simplifica algunos aspectos de la fiscalización, también introduce nuevos retos. Al no existir estructuras partidarias que controlen y regulen el financiamiento, se incrementa el riesgo de aportaciones irregulares o incluso de la influencia de intereses particulares. La fiscalización deberá ser especialmente minuciosa en este aspecto para garantizar la independencia e imparcialidad de los futuros jueces y magistrados.
La experiencia internacional en materia de elecciones judiciales puede ofrecer algunas lecciones, pero la realidad mexicana presenta particularidades que exigen un análisis propio. La cultura política, el nivel de desarrollo institucional y la complejidad del sistema judicial son factores que influyen en la dinámica de la fiscalización y en los resultados que se obtengan. En este sentido, la labor del INE será fundamental para sentar las bases de un sistema transparente y eficaz que fortalezca la democracia y el Estado de Derecho.
Los resultados de la fiscalización serán, sin duda, un termómetro para medir la salud del nuevo sistema de elecciones judiciales. Si se detectan irregularidades significativas, se pondrá en entredicho la legitimidad del proceso y la confianza ciudadana en la imparcialidad de los jueces elegidos. Por el contrario, una fiscalización rigurosa y transparente contribuirá a consolidar la credibilidad del sistema y a fortalecer la independencia del Poder Judicial. Estaremos atentos a los resultados de este primer ejercicio, conscientes de que sentará un precedente fundamental para el futuro de la justicia en México.
Fuente: El Heraldo de México