
2 de julio de 2025 a las 03:25
Alergias: ¿La mitad de la población afectada en 2050?
La Semana Mundial de las Alergias nos recuerda la creciente importancia de prestar atención a estas reacciones, a menudo subestimadas. No se trata solo de una simple molestia, sino de un problema de salud pública que, según las proyecciones, afectará a la mitad de la población mundial en 2050 debido al aumento de la polinización generado por el efecto invernadero. Imaginen, ¡la mitad del planeta lidiando con la rinitis alérgica! El panorama, sin duda, es preocupante.
La investigación de la Universidad de Guadalajara arroja luz sobre una realidad alarmante: niños con reacciones alérgicas, incluso cercanas a la anafilaxia, pasan desapercibidas por los profesionales de la salud. La leche, el camarón y el durazno se revelan como los principales culpables de estas reacciones en la población infantil. 90 casos, 90 niños que necesitan un diagnóstico y un tratamiento adecuado. Este dato nos obliga a reflexionar sobre la necesidad de una mayor formación en el reconocimiento y manejo de las alergias, tanto para padres como para el personal médico.
La automedicación, una práctica común en nuestra sociedad, se convierte en un obstáculo para el diagnóstico preciso. Enmascarar los síntomas con medicamentos sin prescripción médica solo retrasa la identificación del problema y puede tener consecuencias graves. El doctor Navarro González lo advierte: náuseas, mareos y dolor de estómago, síntomas frecuentemente tratados con automedicación, pueden ser la clave para un diagnóstico temprano de alergias. Acudir al especialista es fundamental.
No podemos ignorar la compleja interacción entre las alergias y la salud mental. La ansiedad y la depresión se presentan en un porcentaje significativo de pacientes con asma o rinitis alérgica. ¿Causa o consecuencia? Los expertos apuntan a una relación bidireccional, un círculo vicioso que debemos romper. Atender la salud mental en pacientes con alergias es crucial para un tratamiento integral y efectivo.
El impacto del medio ambiente en el desarrollo de alergias es innegable. Si bien la predisposición genética juega un papel importante, la exposición a factores ambientales como la contaminación puede exacerbar o incluso desencadenar estas reacciones en personas sin antecedentes familiares. La epigenética, la ciencia que estudia cómo el ambiente modifica la expresión de nuestros genes, nos da la clave para entender esta compleja interacción.
La Universidad de Guadalajara, a través de sus hospitales civiles, se erige como un baluarte en la lucha contra las alergias. Con más de 1,400 pacientes nuevos cada año y un total de 8,500 consultas anuales, los especialistas del Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" se enfrentan a un desafío constante. Su labor de investigación y atención a los pacientes es esencial para mejorar la calidad de vida de miles de personas.
La Semana Mundial de las Alergias no es solo una fecha en el calendario, es una llamada a la acción. Informarnos, consultar al especialista ante cualquier síntoma sospechoso y evitar la automedicación son pasos fundamentales para proteger nuestra salud y la de nuestros hijos. El futuro, con un aumento previsto de las alergias, nos exige estar preparados.
Fuente: El Heraldo de México