
1 de julio de 2025 a las 15:50
Gasolinazo: ¿Duele en tu bolsillo?
La sombra del IEPS continúa extendiéndose sobre los bolsillos de los automovilistas mexicanos. Doce semanas, doce semanas ya, sin un respiro al implacable avance del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), ha confirmado lo que muchos temían: la gasolina Magna, Premium y el Diésel siguen sin recibir el ansiado estímulo fiscal. Esto se traduce en un golpe directo al consumidor, quien debe asumir el 100% del impuesto por cada litro que carga en su vehículo. Un escenario que, sin duda, impacta la economía familiar y genera incertidumbre en un contexto ya de por sí complejo.
El decreto publicado por la SHCP, lejos de traer buenas noticias, ratifica una tendencia que se ha mantenido por más de tres meses. La gasolina, un elemento vital para la movilidad de millones de mexicanos, se convierte en un producto cada vez más costoso. Y la pregunta que surge es inevitable: ¿hasta cuándo se mantendrá esta situación? ¿Qué medidas se tomarán para aliviar la carga económica que representa el IEPS para los consumidores?
Mientras tanto, el precio de la gasolina Magna experimentó un ligero incremento de un centavo este 1 de julio de 2025, según datos de PETROIntelligence. Un centavo que, si bien parece insignificante, se suma a la carga acumulada semana tras semana. La Premium, el Diésel y el gas natural vehicular, por su parte, se mantuvieron sin cambios a nivel nacional. Sin embargo, es importante recordar que estos precios son promedios y pueden variar considerablemente dependiendo de la zona del país. Las diferencias regionales en los costos del combustible son una realidad que afecta de manera desigual a los mexicanos.
La Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, tres de los motores económicos del país, presentan precios distintos en sus gasolineras. ¿Cuánto cuesta realmente llenar el tanque en cada una de estas entidades? La incertidumbre se suma a la preocupación. La falta de un precio unificado y la variabilidad regional generan confusión y dificultan la planificación del gasto familiar.
Ante este panorama, la labor de la Subprocuraduría de Verificación de Profeco cobra especial relevancia. Su programa permanente de verificación en estaciones de servicio a lo largo y ancho de la República Mexicana se convierte en una herramienta fundamental para garantizar la transparencia y la correcta aplicación de las normas. La vigilancia constante es crucial para evitar abusos y proteger los derechos de los consumidores.
Es necesario que las autoridades competentes brinden información clara y precisa sobre los precios del combustible en cada región. La transparencia es esencial para generar confianza y permitir a los ciudadanos tomar decisiones informadas. Asimismo, se requiere una estrategia integral que aborde la problemática del IEPS y busque soluciones que alivien la carga económica que representa para los automovilistas. La movilidad no debe ser un lujo, sino un derecho accesible para todos.
Fuente: El Heraldo de México