Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Historia

1 de julio de 2025 a las 12:40

Descubre el México Auténtico

Adéntrense en un viaje a través del tiempo y el arte en el corazón de la Secretaría de Educación Pública. Aquí, en el Museo Vivo del Muralismo, los muros susurran historias de un México en constante transformación, un testimonio vibrante de nuestra identidad, inaugurado en septiembre de 2024 por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum. Este espacio, imbuido de una profunda vocación educativa desde sus orígenes prehispánicos, fue el escenario donde se impartía el conocimiento en el calmécac, la antigua escuela mexica que albergaba a jóvenes ávidos de saberes militares, astronómicos, la lectura de códices y otras disciplinas artísticas. Con el paso de los siglos, durante el virreinato, se erigió el convento de la Encarnación, dedicado a la educación de las hijas de españoles y criollos, marcando así una nueva etapa en la historia de este emblemático lugar.

El eco de la historia resuena en cada rincón, recordándonos que aquí se encontraba la Escuela de Jurisprudencia, cuna de formación de ilustres figuras como José Vasconcelos, y que más tarde se convertiría en la Facultad de Derecho de la UNAM, compartiendo espacio con la Escuela Normal de Señoritas. En 1921, tras la vorágine revolucionaria, José Vasconcelos, al frente de la recién creada SEP, eligió este edificio como el epicentro de la educación del pueblo mexicano. Con una visión clara y transformadora, concibió un ambicioso proyecto para impulsar la alfabetización y la construcción de una conciencia nacional. Para ello, convocó al genio creativo de Diego Rivera, encargándole la tarea de plasmar en los muros la identidad de un México en plena metamorfosis, la tercera de nuestra vida pública, a través del poder evocador del muralismo.

La maestría de Rivera se despliega en obras como "La maestra rural", un homenaje a las Misiones Culturales que llevaban la luz del conocimiento a todos los rincones del país, en una época donde la mayoría de la población no sabía leer ni escribir. Su interpretación de Zapata, plasmada en el segundo piso en la serie "El Corrido Revolucionario", ha trascendido el tiempo y se ha convertido en la imagen icónica del caudillo en el imaginario colectivo. Otro retrato de Zapata, impregnado de misticismo y nobleza, nos recuerda la importancia de luchar por una causa justa, de entregar la vida en favor de los demás. La obra de Rivera en este museo es un testimonio gráfico de la filosofía que en la Cuarta Transformación resumimos en la frase: "por el bien de todos, primero los pobres", demostrando que la unión y la organización del pueblo son la clave para forjar su propio destino.

El Museo Vivo del Muralismo no se limita a la obra de Rivera. Sus muros también albergan las creaciones de otros grandes artistas como Manuel Centurión, Ignacio Asúnsolo, Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Luis Nishizawa Flores, Raúl Anguiano, Alfredo Zalce, Federico Canessi, Eric Mose, José Chávez Morado, Cirilo Almeida Crespo y Manuel Felguérez, conformando un panorama excepcional del arte mural mexicano. Este recinto se erige como un garante del derecho a la memoria, un espacio que facilita el acceso a la cultura, promueve el pensamiento crítico y la cultura de paz, fomenta una visión humanista y reconoce la importancia de la equidad y la inclusión. El muralismo mexicano, más que una simple expresión estética, es un movimiento social, una manifestación de la conciencia colectiva, una voz que narra nuestra historia e identidad y que encuentra en este museo un hogar donde resonar con fuerza en las generaciones presentes y futuras.

Fuente: El Heraldo de México