
30 de junio de 2025 a las 09:40
¿Vector, la nueva estrella de Morena?
El escándalo financiero que sacude los cimientos del sistema mexicano se profundiza, revelando una intrincada red de lavado de dinero que salpica a figuras políticas de alto nivel, instituciones financieras de renombre y cárteles del narcotráfico. La casa de bolsa Vector se encuentra en el ojo del huracán, señalada como pieza clave en el blanqueo de capitales provenientes del Cártel de Sinaloa y, potencialmente, de operaciones de huachicoleo. La sombra de Alfonso Romo, figura cercana al presidente Andrés Manuel López Obrador, se cierne sobre el caso, alimentando especulaciones sobre las implicaciones políticas de esta investigación.
Las autoridades estadounidenses, a través del FinCEN, han documentado pagos millonarios realizados por el Cártel de Sinaloa a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad, a través de Vector. Esta información, que ya ha provocado una caída estrepitosa en los ingresos de la casa de bolsa y la salida de numerosos ejecutivos, es solo la punta del iceberg. Se espera que las investigaciones revelen la magnitud del lavado de dinero relacionado con el huachicoleo, implicando a más instituciones financieras y a figuras políticas dentro del partido Morena. El nombre de Sergio Carmona, el llamado "Rey del Huachicol", resuena con fuerza en este contexto, y se anticipa que su conexión con Vector y otras entidades financieras será objeto de un escrutinio minucioso.
La onda expansiva del escándalo ha alcanzado a diez instituciones financieras mexicanas, identificadas por el FinCEN por su participación en operaciones de lavado de dinero. Esta revelación ha generado una profunda inquietud en el sector, y firmas legales de renombre, como White & Case y Quinn Emanuel, han sido contratadas para asesorar y defender a los bancos involucrados. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha designado interventores en CI Banco, Intercam y Vector, con el objetivo de investigar a fondo las acusaciones y determinar las responsabilidades correspondientes. La designación de Itzel Moreno, exvicepresidenta de Supervisión Bursátil de la CNBV, como interventora en Vector, añade un elemento de especial interés al caso, dada su experiencia y conocimiento del sector.
Mientras tanto, el gobierno de Baja California ha demandado a Banca Afirme por la retención de más de 123 millones de pesos relacionados con un proyecto fallido de energía. Este caso, que involucra a la administración anterior y a la empresa Next Energy, pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema financiero a la corrupción y la falta de transparencia. Por otro lado, la Unidad de Inteligencia Financiera ha bloqueado las cuentas de exdirectivos de la sociedad financiera popular CAME, tras la intervención de la CNBV por insolvencia. Esta medida afecta al fundador de Te Creemos, Jorge Kleinberg, y a otros altos ejecutivos, y se suma a la creciente lista de casos que evidencian la fragilidad del sector financiero popular.
Finalmente, el Fovissste, el fondo de vivienda para trabajadores del Estado, se encuentra en una situación crítica, con pérdidas millonarias que amenazan su patrimonio. La obsolescencia de sus sistemas informáticos ha agravado la situación, generando contingencias que ponen en riesgo la estabilidad de la institución. En resumen, el panorama financiero mexicano se presenta complejo y turbulento, con múltiples frentes abiertos que requieren una respuesta firme y decidida por parte de las autoridades. La lucha contra el lavado de dinero y la corrupción se convierte en un imperativo para garantizar la solidez y la confianza en el sistema financiero del país.
Fuente: El Heraldo de México