Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

30 de junio de 2025 a las 09:20

Secretos oscuros del lavado de dinero americano

Negar que el narcotráfico lava dinero en Estados Unidos es como tapar el sol con un dedo. El capitalismo, con su promesa de riqueza sin límites, es el credo que profesan estos delincuentes, sin importar su nacionalidad. Donde hay narcotráfico, el lavado de dinero es una sombra inevitable.

La reciente acusación del Departamento del Tesoro estadounidense contra CIBanco, Intercam y Vector, instituciones financieras mexicanas vinculadas al empresario Alfonso Romo, de lavar activos provenientes del narcotráfico, es un golpe demoledor a su reputación, capaz de arrastrarlas a la ruina. La reacción de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mexicana, buscando proteger a los inversionistas y cuentahabientes, es acertada. Sin embargo, es crucial señalar la hipocresía inherente a esta acusación. El sistema financiero estadounidense es, en sí mismo, un gigantesco lavadero de dinero del crimen transnacional, un hecho que el propio Departamento del Tesoro conoce perfectamente. Narcotraficantes, especialmente mexicanos y estadounidenses, se benefician de estas "lavanderías" made in USA, operando con la tácita – o quizás no tan tácita – aprobación de las autoridades financieras.

No se trata de ficción hollywoodense. El lavado de dinero del narcotráfico en bancos estadounidenses es una realidad palpable, ejecutada a través de mecanismos tanto sofisticados como sorprendentemente simples. No imaginemos a narcos llegando con bolsas llenas de dólares como en las películas de antaño. La realidad es mucho más sutil y efectiva.

Un ejemplo claro es la política del Departamento del Tesoro que permite transferencias menores a 10 mil dólares sin exigir comprobante de procedencia. Este sistema, pilar de las remesas enviadas por mexicanos desde Estados Unidos, es una puerta abierta para el lavado de dinero. Cualquier persona, sin importar su estatus migratorio o la procedencia del dinero, puede transferir hasta 9,909.99 dólares a México, o cualquier otro país. Creer que el narcotráfico no aprovecha esta laguna legal es una ingenuidad imperdonable.

Dentro del flujo masivo de remesas legítimas que llegan a México desde Estados Unidos, se esconde un caudal turbio de dinero sucio, producto de la venta de drogas a consumidores estadounidenses. Esta "operación hormiga", como la denominan las propias agencias federales, es la forma más sencilla de lavar dinero. Los narcotraficantes reclutan a miles de personas para transferir pequeñas cantidades a cambio de una comisión, mezclando el dinero ilícito con las remesas legítimas. Estas "hormigas" operan sin temor, realizando múltiples transferencias en diferentes bancos a lo largo del día, burlando los controles y blanqueando las ganancias del narcotráfico.

Para Estados Unidos, admitir la magnitud del lavado de dinero en su sistema financiero sería devastador. Desmantelar esta red implicaría un terremoto en Wall Street. Las ganancias de los bancos estadounidenses por concepto de remesas, estimadas en mil millones de dólares anuales según Gerardo Esquivel, ex subgobernador del Banco de México, son un incentivo demasiado jugoso como para investigar a fondo.

Este tema, el lavado de dinero del narcotráfico en Estados Unidos, lo he abordado en profundidad en mis libros "Los narcos gringos" y "Los Cárteles gringos", publicados por Grijalbo, sello de la editorial Penguin Random House. Los invito a leerlos y a formar sus propias conclusiones. La realidad, a menudo, supera la ficción.

Fuente: El Heraldo de México