
30 de junio de 2025 a las 12:55
Mujeres liderando la ciencia
El avance de las mujeres en el ámbito científico mexicano es una realidad palpable y alentadora. Los datos de la SECIHTI, que muestran un incremento del 60.7% en la participación femenina dentro del SNII durante el primer trimestre de 2025, llegando a 18,462 investigadoras, son un testimonio contundente de este progreso. Esta cifra no solo representa un aumento numérico significativo, sino que simboliza la creciente inclusión y el reconocimiento del talento femenino en la ciencia. La reducción del 13.6% en la tasa relación hombre-mujer en el SNII en tan solo seis años, pasando de 1.66 hombres por cada mujer en 2019 a 1.43 en 2025, es un indicador clave del camino recorrido hacia la equidad de género en la investigación científica.
Este cambio positivo es fruto de un esfuerzo consciente y coordinado, como lo demuestran las iniciativas de la SECIHTI. La adopción de un lenguaje inclusivo con perspectiva de género, desde la Dirección de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística, es un paso fundamental. La utilización de expresiones neutrales, como "personas becarias", y la inclusión explícita del femenino en términos como "investigadoras", no son meros detalles lingüísticos, sino que reflejan un compromiso profundo con la igualdad y la visibilización del aporte femenino. Este cambio en el lenguaje se extiende a las convocatorias de posgrado, promoviendo la equidad desde la raíz misma del proceso de formación.
La Convocatoria de Becas Nacionales para Estudios de Posgrado 2025, aunque dirigida a ambos géneros, pone un énfasis especial en áreas clave como Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Ingenierías y Desarrollo Tecnológico. Estas áreas, tradicionalmente con menor representación femenina, se convierten en espacios de oportunidad para impulsar el talento de las mujeres y contribuir a una mayor diversidad en el campo científico. Además, la convocatoria prioriza a las entidades federativas con mayor rezago social, reconociendo la importancia de la equidad territorial y la necesidad de brindar acceso a la educación superior a mujeres en situaciones de vulnerabilidad.
El compromiso con las investigadoras mexicanas se materializa también en programas específicos, como la Convocatoria de Becas y Apoyos Complementarios para la Inclusión de Madres Mexicanas Jefas de Familia, Estudiantes de Licenciatura. Esta iniciativa busca no solo apoyar la formación académica de estas mujeres, sino también facilitar su inserción laboral y promover su independencia económica, reconociendo los desafíos específicos que enfrentan.
Asimismo, los Apoyos Complementarios para Maternidad y Paternidad son una herramienta crucial para garantizar la permanencia de las y los estudiantes en sus programas académicos. Al proporcionar apoyo para el cuidado infantil, se eliminan barreras que a menudo dificultan la continuidad de los estudios, especialmente para las mujeres. Esta medida no solo promueve la igualdad de género, sino que también fortalece el sistema científico al asegurar que el talento no se pierda por circunstancias personales.
En resumen, el panorama de la ciencia en México está experimentando una transformación positiva, con un aumento significativo de la participación femenina y un compromiso institucional por la equidad de género. Las iniciativas de la SECIHTI, desde el lenguaje inclusivo hasta los programas de apoyo específicos, son pasos firmes hacia un futuro donde la ciencia sea un espacio verdaderamente inclusivo y representativo de la diversidad de talento en el país. Este progreso no solo beneficia a las mujeres, sino que enriquece el panorama científico en su conjunto, impulsando la innovación y el desarrollo del país.
Fuente: El Heraldo de México