
1 de julio de 2025 a las 00:25
Mancera: C5 seguro ante hackers
La afirmación del exjefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, sobre la invulnerabilidad del C5 ante ataques cibernéticos, despierta un debate crucial sobre la seguridad tecnológica en la capital. Si bien Mancera argumenta la existencia de un "sistema de autoprotección" y protocolos constantes de vigilancia, la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos siembra la duda. ¿Es posible que un sistema tan sofisticado, como describe el exjefe de Gobierno, sea permeable a la intrusión de organizaciones criminales?
La explicación de Mancera se centra en la infraestructura del C5, basada en fibra óptica en lugar de Wi-Fi, lo cual, según él, dificulta el acceso no autorizado. Sin embargo, la historia nos ha demostrado que incluso los sistemas más robustos pueden presentar vulnerabilidades. La pregunta clave es si la inversión millonaria en tecnología, destacada por Mancera, se tradujo en una protección infalible. ¿Se realizaron auditorías externas e independientes para verificar la seguridad del sistema? ¿Se actualizaban constantemente los protocolos de seguridad para adaptarse a las nuevas amenazas?
La negación categórica de Mancera sobre cualquier conocimiento de un hackeo al C5 contrasta con las afirmaciones del Departamento de Justicia. Esta discrepancia exige una investigación profunda y transparente para esclarecer los hechos. ¿Existieron reportes internos que alertaran sobre posibles vulnerabilidades? ¿Se investigaron a fondo las sospechas de intrusión? La confianza en las instituciones depende de la claridad y la honestidad con la que se manejen estas situaciones.
Más allá de la controversia específica sobre el C5, este caso nos invita a reflexionar sobre la seguridad cibernética en general. En un mundo cada vez más conectado, la protección de la información sensible se vuelve fundamental. ¿Qué medidas se están tomando para fortalecer la ciberseguridad en las instituciones públicas y privadas? ¿Estamos invirtiendo lo suficiente en la formación de especialistas en seguridad informática? La respuesta a estas preguntas determinará nuestra capacidad para enfrentar las amenazas del futuro.
La declaración de Mancera de que las autoridades federales hubieran sido informadas en caso de un hackeo, añade otra capa de complejidad al asunto. Si esto es cierto, ¿por qué no se ha pronunciado el gobierno federal al respecto? ¿Existe una falta de coordinación entre las diferentes instancias responsables de la seguridad nacional? La transparencia y la colaboración entre las autoridades son esenciales para garantizar la protección de la ciudadanía.
En definitiva, el caso del supuesto hackeo al C5 nos obliga a cuestionar la eficacia de las medidas de seguridad implementadas y a exigir una mayor transparencia en la gestión de la información. La tecnología, si bien es una herramienta poderosa, no es infalible. La inversión en infraestructura debe ir acompañada de una constante actualización de los protocolos de seguridad y de una cultura de prevención ante las amenazas cibernéticas. Solo así podremos garantizar la protección de nuestros datos y la confianza en las instituciones.
Fuente: El Heraldo de México