Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

30 de junio de 2025 a las 18:55

Gatell a la OMS: ¿Un acierto de Sheinbaum?

La designación de Hugo López-Gatell como representante de México ante la OMS ha generado un revuelo de opiniones en el país. Su gestión durante la pandemia, marcada por 7.6 millones de casos positivos y 334,336 defunciones según cifras oficiales, deja un legado complejo y controvertido. Mientras algunos aplauden su nombramiento, destacando su experiencia en la primera línea de la crisis sanitaria global, otros cuestionan su estrategia y las decisiones tomadas durante esos tiempos difíciles. Sin duda, su papel en la OMS será observado con lupa, y la comunidad internacional estará atenta a sus contribuciones en el escenario de la salud mundial. ¿Será capaz de traducir la experiencia adquirida en México a propuestas efectivas para la organización? El tiempo lo dirá.

Por otro lado, la firme postura de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a las investigaciones sobre el INSABI, transmite un mensaje claro de transparencia y rendición de cuentas. "Si se encuentra algo se procede. No vamos a esconder nada, nunca", son palabras que resuenan con fuerza en un contexto donde la corrupción ha sido una preocupación constante. La promesa de actuar contra quien sea responsable de irregularidades en el manejo de los recursos destinados a la salud, genera expectativa y exige un seguimiento puntual por parte de la ciudadanía y los medios de comunicación. Es crucial que las auditorías se realicen con rigurosidad e independencia, y que los resultados se den a conocer con total transparencia. La salud es un derecho fundamental, y la gestión de los recursos destinados a ella debe estar libre de cualquier sombra de duda.

La desaparición del INSABI y la transición hacia un nuevo modelo de atención a la salud, plantean importantes interrogantes sobre el futuro de la salud pública en México. ¿Qué lecciones se han aprendido de la experiencia del INSABI? ¿Cómo se garantizará la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos e insumos a las personas sin seguridad social? Estas son preguntas cruciales que deben ser abordadas con seriedad y con la participación de todos los actores involucrados. La salud de la población no puede ser rehén de experimentos fallidos ni de intereses particulares.

Finalmente, la ratificación de Juan Antonio Ferrer Aguilar, extitular del INSABI, como embajador ante la UNESCO, añade otra capa de complejidad al panorama. ¿Cómo se interpreta este nombramiento en el contexto de las investigaciones en curso sobre el INSABI? ¿Se trata de una promoción o de una estrategia para alejarlo del escrutinio público? La opinión pública exige respuestas claras y una explicación convincente por parte de las autoridades. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de la democracia y la confianza en las instituciones.

Fuente: El Heraldo de México