
Inicio > Noticias > Desarrollo Sostenible
30 de junio de 2025 a las 09:45
Década ODS: ¡Actúa ahora!
Diez años después de la adopción unánime de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el nuevo informe de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) nos ofrece una radiografía detallada del progreso mundial, regional y nacional hacia estas metas ambiciosas. El informe no solo confirma la vigencia del compromiso global con la Agenda 2030, sino que también revela avances significativos en regiones como Asia Oriental y del Sur, impulsados principalmente por un notable crecimiento económico. Sin embargo, la fotografía no es del todo alentadora: el camino hacia 2030 aún presenta obstáculos considerables.
El informe, elaborado con rigor y sistematicidad, se ha consolidado como un instrumento de referencia para evaluar el cumplimiento de los ODS. Más allá de una simple clasificación de 167 países, el documento de la SDSN proporciona una valiosa herramienta para la reflexión y el debate en las esferas gubernamentales, académicas y de la sociedad civil. Su análisis comparativo permite identificar las políticas públicas que han demostrado ser eficaces y aquellas que requieren un replanteamiento, facilitando el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre países con distintos niveles de desarrollo.
Uno de los puntos clave del informe es el reconocimiento del progreso alcanzado por países como Benin, Nepal, Perú, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Costa Rica, que han destacado dentro de sus respectivas regiones. Estos casos de éxito demuestran que el desarrollo sostenible es posible incluso en contextos diversos y con diferentes puntos de partida. Asimismo, el informe destaca la posición de liderazgo que mantienen los países europeos, especialmente los nórdicos, aunque también señala los desafíos que enfrentan en áreas cruciales como el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Esto subraya la idea de que la sostenibilidad es un proceso continuo y que incluso las naciones más avanzadas deben redoblar sus esfuerzos para alcanzar las metas establecidas.
A pesar de los avances, el informe advierte sobre la necesidad de acelerar el paso para lograr los ODS en 2030. Los conflictos armados, las vulnerabilidades estructurales y la escasez de recursos financieros en muchos países, particularmente en aquellos de ingresos medios y bajos, representan serios impedimentos para el desarrollo sostenible. En este contexto, el informe hace un llamado a la Cuarta Conferencia de la ONU para el Financiamiento al Desarrollo, que se celebra en Sevilla, para impulsar una reforma de la arquitectura financiera internacional. Se argumenta la necesidad de facilitar el acceso a créditos a largo plazo con tasas de interés más favorables para los países en desarrollo, reconociendo su potencial de retorno y evitando la penalización con altas tasas basadas en criterios rígidos de percepción del riesgo.
El caso de México, que asciende al puesto 72 en el ranking, ilustra la complejidad del panorama. Si bien el país ha registrado progresos notables en áreas como la reducción de la pobreza, la igualdad de género y el acceso al agua potable, el informe señala retrocesos en materia de cambio climático y, especialmente, en paz, justicia e instituciones sólidas. Este contraste pone de manifiesto la importancia de un enfoque integral e interconectado para abordar los ODS, reconociendo las interdependencias entre las diferentes metas.
En definitiva, el informe de la SDSN nos recuerda que, más allá de las coyunturas geopolíticas y las crisis globales, la lucha contra la pobreza, la exclusión y el deterioro ambiental sigue siendo la prioridad fundamental para asegurar un futuro sostenible para todos. La información y el análisis proporcionados por este informe constituyen una herramienta indispensable para orientar las políticas públicas y la acción colectiva hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, un compromiso compartido que exige la participación de todos los actores: gobiernos, sector privado, sociedad civil y academia. La década que nos separa de 2030 será decisiva para definir el futuro del planeta y el bienestar de las generaciones venideras.
Fuente: El Heraldo de México