Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

30 de junio de 2025 a las 09:35

Coneval en peligro: ¿Adiós a la justicia social?

El silencio de los números: ¿Cómo la desaparición del Coneval nos deja a ciegas ante la pobreza?

La noticia de la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha resonado como un trueno en un cielo despejado. No se trata simplemente de una reestructuración administrativa, sino de un golpe directo a la transparencia y a la rendición de cuentas en un país que lucha contra la pobreza y la desigualdad. Imaginen un barco navegando a ciegas en medio de una tormenta: eso es México sin el Coneval. Perdemos el mapa, la brújula, la capacidad de medir la profundidad de las aguas y, en consecuencia, la posibilidad de llegar a buen puerto.

El Coneval, creado en 2005, no era simplemente un ente burocrático más. Era el faro que iluminaba la compleja realidad de la pobreza en México, un referente a nivel internacional gracias a su metodología multidimensional. No solo se limitaba a contar cuántas personas vivían con menos de cierta cantidad de dinero, sino que exploraba las diversas caras de la pobreza: el acceso a la salud, a la educación, a una vivienda digna, a la seguridad social. Pintaba un retrato completo, con luces y sombras, de las carencias que aquejan a millones de mexicanos. Gracias a su riguroso trabajo, sabíamos, por ejemplo, que en 2022, 46.8 millones de personas se encontraban en situación de pobreza, de las cuales 9.1 millones vivían en pobreza extrema, una realidad lacerante que significa no tener lo básico para sobrevivir. Estos datos, fríos pero contundentes, nos permitían comprender la magnitud del desafío y exigir acciones concretas para enfrentarlo.

La intención de desaparecer el Coneval, o de asfixiarlo lentamente a través de recortes presupuestales y la centralización de sus funciones, no es un simple error administrativo. Es una estrategia deliberada para ocultar la realidad, para silenciar las cifras que incomodan, para evadir la rendición de cuentas. Es como taparse los oídos ante el clamor de quienes más necesitan apoyo. Y el Coneval no es un caso aislado. Forma parte de una tendencia preocupante: la desmantelación de programas sociales clave, como las Escuelas de Tiempo Completo, que beneficiaban a 3.6 millones de niños, y las estancias infantiles, que brindaban atención a más de 300 mil menores y permitían a sus madres trabajar. Estos programas, evaluados y respaldados por el Coneval, fueron eliminados con argumentos endebles, dejando a su paso un vacío que aún no ha sido llenado.

La desaparición del Coneval es una afrenta al derecho a saber. Nos deja a ciegas ante un problema complejo y multifacético. Sin datos confiables, sin evaluaciones independientes, ¿cómo podemos diseñar políticas públicas efectivas? ¿Cómo podemos exigir que los recursos se destinen a quienes más lo necesitan? ¿Cómo podemos construir un país más justo e igualitario?

El silencio de los números es el preludio de la injusticia. Es imperativo alzar la voz, exigir la restitución del Coneval y la transparencia en la gestión de los recursos públicos. El futuro de millones de mexicanos depende de ello.

El Coneval en pocas palabras:

  • Medía la pobreza multidimensional, considerando no solo el ingreso, sino también el acceso a salud, educación, vivienda, seguridad social y alimentación.
  • Evaluaba la eficacia de los programas sociales, proporcionando información crucial para su mejora.
  • Publicaba informes técnicos e independientes, accesibles al público en general.
  • Sus datos eran utilizados por académicos, organizaciones civiles y gobiernos para comprender la realidad de la pobreza en México.

Cifras que no debemos olvidar:

  • 46.8 millones de personas en situación de pobreza en 2022 (Coneval).
  • 9.1 millones de personas en pobreza extrema (Coneval).
  • 3.6 millones de niños afectados por la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo.
  • Más de 300 mil niños sin acceso a estancias infantiles.
  • Déficit de más de 100 mil maestros en educación básica (SEP, 2023).

Fuente: El Heraldo de México