
30 de junio de 2025 a las 21:55
Clara Luz Flores teje versos por la paz en Nuevo León
La participación de Clara Luz Flores, titular de la Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención Social y Reconstrucción del Tejido Social, en las Jornadas por la Paz en Nuevo León, ha inyectado una dosis de humanismo y sensibilidad a esta importante iniciativa. Su lectura de la obra de Rosario Castellanos, en el marco del tendedero de poemas, no solo enriqueció el evento, sino que también simboliza la importancia de la cultura y las artes en la construcción de un tejido social más sólido y pacífico. La elección de Castellanos, una voz poderosa que exploró temas de justicia social y la condición humana, resuena profundamente con el espíritu de las Jornadas y subraya el compromiso con la reconstrucción desde las raíces.
Flores, a través de sus redes sociales, ha compartido su experiencia, destacando la importancia del trabajo en equipo y la visión humanista como pilares fundamentales para la construcción de la paz. Sus palabras no son meros enunciados, sino un reflejo del compromiso tangible que se observa en el terreno, donde las Jornadas por la Paz se despliegan como una red de apoyo y esperanza para las comunidades. Este enfoque territorial, que acerca los servicios a la población y fomenta la participación ciudadana, es crucial para abordar las problemáticas desde la base y generar un impacto real y duradero.
Las Jornadas, más que un evento aislado, se consolidan como una estrategia integral que busca atender las causas profundas de la violencia y la inseguridad. La colaboración interinstitucional, que abarca los tres órdenes de gobierno y se articula a través de las Mesas de Construcción para la Paz, demuestra la seriedad y el alcance de esta iniciativa. Desde la Secretaría del Bienestar hasta la Guardia Nacional, pasando por la SEDENA y las Secretarías de los gobiernos locales, se teje una red de esfuerzos que busca no solo paliar los síntomas, sino transformar la realidad.
La oferta de servicios, que incluye desde cortes de cabello y bolsa de trabajo hasta vacunación y esterilización de mascotas, refleja una comprensión holística de las necesidades de la población. Se reconoce que la paz no se construye únicamente con medidas de seguridad, sino también con el acceso a oportunidades, el bienestar social y la atención a las problemáticas cotidianas que afectan a las comunidades. Estos servicios, aparentemente sencillos, se convierten en poderosos instrumentos de transformación social, al empoderar a las personas y fortalecer el tejido comunitario.
En un contexto marcado por la complejidad de los desafíos en materia de seguridad, las Jornadas por la Paz se erigen como un faro de esperanza. La participación de figuras como Clara Luz Flores, su compromiso con la reconstrucción del tejido social y la visión humanista que impregna cada acción, nos invitan a creer en la posibilidad de un futuro más pacífico y justo. Es un llamado a la acción, una invitación a sumarnos a este esfuerzo colectivo y a construir, desde el territorio y en equipo, la paz que tanto anhelamos. El camino es largo y complejo, pero la presencia del Estado, la participación ciudadana y el compromiso de líderes como Flores, nos inspiran a seguir adelante con firmeza y esperanza. La paz, más que un destino, es un proceso que construimos día a día, con acciones concretas y una visión compartida de un futuro mejor.
Fuente: El Heraldo de México