Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

30 de junio de 2025 a las 23:50

Blindaje contra el lavado: Diputados aprueban ley

En un movimiento que promete sacudir los cimientos del sistema financiero mexicano, la Cámara de Diputados ha aprobado la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Con una votación contundente de 297 votos a favor, 37 en contra y 87 abstenciones, la nueva legislación busca blindar al país contra el flujo de dinero sucio y alinearse con los estándares internacionales en la materia. Esta reforma, que también impacta al Código Penal Federal, representa un paso crucial en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, dos flagelos que han minado el desarrollo y la estabilidad de México durante décadas.

La nueva ley pone la lupa sobre una serie de actividades consideradas vulnerables al lavado de dinero, incluyendo el desarrollo inmobiliario, un sector que ha sido históricamente opaco y propenso a la especulación. La compraventa de propiedades de lujo, la construcción de grandes desarrollos y las transacciones inmobiliarias en zonas turísticas serán objeto de un escrutinio más riguroso. Asimismo, se amplía la vigilancia a los activos virtuales, un terreno fértil para el anonimato y las operaciones ilícitas, y se establece una mayor regulación sobre los fideicomisos, instrumentos que en ocasiones han servido para ocultar la verdadera identidad de los beneficiarios finales.

Uno de los puntos clave de la reforma es la obligación de identificar al beneficiario final en las transacciones financieras. Esto significa que ya no bastará con conocer el nombre de la empresa o la persona que realiza la operación, sino que se deberá indagar quién es el verdadero dueño del dinero. Esta medida busca desentrañar las complejas redes de testaferros y empresas fantasma que utilizan los criminales para lavar sus ganancias ilícitas. El diputado Julio César Rivera, de Morena, enfatizó la importancia de esta reforma para asegurar que "el dinero que circule en nuestro sistema financiero sea limpio y legal", protegiendo así la economía del país.

A pesar del amplio apoyo a la iniciativa, la oposición ha expresado algunas reservas. Irai Virginia Reyes, diputada de Movimiento Ciudadano, reconoció la necesidad de cumplir con los estándares internacionales y cerrar las rutas del dinero sucio, pero argumentó que la ley no va lo suficientemente lejos. Según Reyes, la reforma no aborda de manera efectiva las "rutas por las que entra el dinero ilícito", dejando flancos débiles que podrían ser aprovechados por el crimen organizado. Esta crítica plantea la interrogante de si la nueva legislación será verdaderamente eficaz para frenar el lavado de dinero o si se quedará corta en su ambicioso objetivo.

La aprobación de esta ley marca un hito en la lucha contra la delincuencia financiera en México. Sin embargo, el verdadero desafío radica en su implementación efectiva. Será crucial fortalecer las instituciones encargadas de supervisar el sistema financiero, capacitar al personal para detectar operaciones sospechosas y establecer mecanismos de cooperación internacional para perseguir el dinero sucio a través de las fronteras. El futuro de esta lucha depende, en gran medida, de la voluntad política para aplicar la ley con rigor y sin concesiones. El tiempo dirá si esta reforma logra el impacto deseado y contribuye a construir un México más transparente y justo.

Fuente: El Heraldo de México