
30 de junio de 2025 a las 09:05
Asegura tu lugar en el Mundial 2026
La fiebre mundialista ya se siente en el aire. A menos de un año del silbatazo inicial de la Copa Mundial FIFA 2026, la maquinaria organizativa trabaja a toda marcha en Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México, las tres sedes mexicanas que vibrarán con la pasión del fútbol. Los preparativos avanzan, las reuniones de alto nivel se suceden, como la reciente entre la presidenta Claudia Sheinbaum y los gobernadores de Jalisco y Nuevo León, Pablo Lemus y Samuel García, respectivamente, junto a la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, en Palacio Nacional. Pero entre la emoción y la anticipación, surgen retos importantes. Uno de los más cruciales es el del hospedaje. Con la llegada prevista de 5.5 millones de turistas, según las proyecciones de la Secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, la oferta hotelera tradicional podría verse desbordada. Y aquí es donde entra en juego un actor clave: el modelo de economía colaborativa, con plataformas como Airbnb a la cabeza, liderada en México por Ángel Terral.
Airbnb se perfila como una pieza fundamental para garantizar un Mundial accesible para todos, no solo para las élites. Su modelo permite ampliar la oferta de alojamiento de forma significativa, ofreciendo alternativas que se ajustan a diferentes presupuestos y necesidades. Además, contribuye a dinamizar la economía local. No olvidemos que, según datos de la propia plataforma, por cada peso gastado en Airbnb, cuatro se invierten en negocios de la zona, beneficiando directamente a los comercios locales. Los anfitriones también se ven favorecidos, reteniendo el 97% de las ganancias generadas por las rentas. El Estado, por su parte, recauda al menos el 25% del monto de cada reserva a través de impuestos como IVA, ISR e ISH. Finalmente, Airbnb percibe una comisión de alrededor del 15%. Un esquema que, a priori, parece beneficioso para todos.
Sin embargo, la falta de una regulación clara y precisa, especialmente en la Ciudad de México, amenaza con empañar el panorama. Esta incertidumbre jurídica podría perjudicar a todos los actores involucrados: anfitriones, comercios, gobierno, la propia plataforma y, por supuesto, a los viajeros con menor poder adquisitivo, quienes se verían privados de opciones de alojamiento más económicas. El reloj sigue corriendo y es crucial que las autoridades definan un marco regulatorio que brinde seguridad jurídica y fomente el desarrollo de este modelo de hospedaje, tan necesario para el éxito de la Copa del Mundo.
Mientras tanto, en el ámbito financiero, Bankaool, la institución originaria de Delicias, Chihuahua, sigue consolidando su crecimiento. Su director general, Juan Antonio Pérez-Simón, destaca el éxito de su modelo híbrido, que combina la banca digital con la presencia física de sucursales. Los resultados hablan por sí solos: un aumento del 429% en clientes digitales entre el primer y último trimestre de 2024, y un incremento financiero del 114%. Su expansión en la Ciudad de México, impulsada por la alianza estratégica con el equipo de fútbol Cruz Azul, confirma la solidez de su estrategia. Un ejemplo de cómo la innovación y la adaptación al entorno pueden impulsar el crecimiento en un mercado cada vez más competitivo.
El 2026 se acerca a pasos agigantados y México se prepara para recibir al mundo. El éxito del Mundial dependerá, en gran medida, de la capacidad de resolver los retos pendientes, como el del hospedaje, y de aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y modelos de negocio. La cuenta regresiva ya comenzó.
Fuente: El Heraldo de México