
30 de junio de 2025 a las 09:25
¡Adiós SPEI! ¿Y ahora qué, Banxico?
El miércoles 25 de junio se vivió una jornada frenética en el corazón financiero de México. Una noticia, proveniente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sacudió los cimientos del sistema: CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa eran señalados por presunto lavado de dinero y facilitación de transacciones a narcotraficantes. La respuesta del Banco de México, liderado por Victoria Rodríguez Ceja, fue inmediata y contundente: el cierre del SPEI para estas instituciones. Una medida drástica, sin precedentes, que congeló sus operaciones y envió ondas de choque a través del sector.
Mientras el sistema financiero contenía la respiración, en Palacio Nacional la noticia cayó como una bomba. La Presidenta Claudia Sheinbaum, según testigos, se mostró visiblemente molesta al enterarse de la acusación de forma simultánea al resto del país. La tensión era palpable, el ambiente pesado, mientras el gobierno se enfrentaba a un escenario inesperado y complejo.
La situación se agravó rápidamente. Las líneas de crédito internacionales para CI Banco e Intercam se esfumaron, dejando a las instituciones al borde del precipicio. Ante el inminente riesgo de una crisis mayor, las autoridades mexicanas –Banxico, la Comisión Nacional Bancaria, la Secretaría de Hacienda y el IPAB– se vieron obligadas a tomar una decisión aún más drástica: la intervención temporal de las entidades financieras.
Para evitar el pánico y una posible corrida bancaria al amanecer del jueves 26, el equipo financiero del gobierno desplegó una intensa labor de persuasión. En una carrera contra el tiempo, contactaron a bancos nacionales, buscando líneas de crédito que permitieran a CI Banco e Intercam mantenerse a flote. La apuesta era que, al no estar bajo la jurisdicción del Departamento del Tesoro estadounidense, las instituciones nacionales se mostrarían más dispuestas a colaborar. La estrategia, afortunadamente, funcionó.
El cierre del SPEI fue temporal, apenas unas horas que se sintieron como una eternidad. Para el jueves 26, el sistema operaba con aparente normalidad. Sin embargo, la intervención ya era un hecho, una cicatriz en el sistema financiero que recordaría la fragilidad del sector y la rapidez con la que una acusación internacional puede desestabilizarlo. ¿Qué consecuencias a largo plazo tendrá esta intervención? ¿Qué cambios se implementarán para prevenir futuros incidentes? Estas son las preguntas que ahora resuenan en el sector, mientras se espera el desenlace de esta historia.
Por otro lado, en el mundo automotriz, Fiat marca un hito en la sostenibilidad. El nuevo Grande Panda incorpora PolyAI, un innovador material compuesto por polímeros y aluminio reciclado de envases de bebidas, equivalente a 140 unidades. Una alianza con Tetra Pak y Lalo Compound ha hecho posible esta revolución, demostrando que la innovación y el cuidado del medio ambiente pueden ir de la mano. La calidad y el precio competitivo de PolyAI, visible en partes clave del interior del vehículo, no solo subrayan su potencial estético, sino que abren un nuevo camino para la industria. ¿Será este el inicio de una era donde los autos se fabriquen con materiales reciclados? El Grande Panda se convierte así en un símbolo de la transformación hacia un futuro más verde, inspirando a otras empresas a seguir sus pasos. Fiat no solo ha creado un auto, ha creado una declaración de intenciones: la sostenibilidad es el camino.
Fuente: El Heraldo de México