
28 de junio de 2025 a las 03:10
Ganancias justas para repartidores de app: ¿cómo se calcularán?
La revolución digital ha transformado la forma en que trabajamos, y las plataformas digitales como Uber y Didi son un claro ejemplo de ello. Miles de mexicanos encuentran en estas aplicaciones una oportunidad para generar ingresos, flexibilizar sus horarios y ser sus propios jefes. Sin embargo, esta nueva modalidad laboral también ha presentado desafíos en cuanto a la protección y seguridad social de los trabajadores. Con la reciente publicación de las disposiciones generales para calcular el Ingreso Neto Mensual (INM), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) da un paso crucial para regularizar este sector y garantizar los derechos de los conductores y repartidores.
Esta nueva normativa, que entrará en vigor el próximo 1 de julio, introduce un sistema de porcentajes de exclusión diferenciados para el cálculo del INM, reconociendo las particularidades de cada tipo de transporte utilizado. Para los conductores de automóvil, el factor de exclusión será del 36%, mientras que para quienes utilizan motocicleta será del 30% y para los que trabajan a pie o en bicicleta, del 12%. Esta diferenciación es fundamental, ya que considera el desgaste del vehículo, los costos de mantenimiento y el riesgo inherente a cada modalidad.
Un aspecto clave de estas disposiciones es el reconocimiento de que el vehículo no se considera una herramienta de trabajo aportada por la empresa. Esto significa que su uso y mantenimiento corren a cargo del trabajador, lo cual justifica la aplicación de los porcentajes de exclusión. Se trata de un avance significativo en el reconocimiento de los costos reales que implica trabajar en estas plataformas.
La STPS ha implementado un esquema progresivo con porcentajes reducidos durante los primeros tres meses, del 1 de julio al 30 de septiembre, para facilitar la adaptación a la nueva normativa. Este periodo de prueba piloto permitirá evaluar la efectividad del sistema y realizar los ajustes necesarios antes de la aplicación definitiva de los porcentajes a partir del 1 de enero de 2026. Esta flexibilidad demuestra la voluntad de la STPS de encontrar un equilibrio entre la protección de los trabajadores y la viabilidad del modelo de negocio de las plataformas digitales.
Con estas nuevas disposiciones, se abre una nueva era en la relación entre las plataformas digitales y sus trabajadores. La seguridad social y el acceso a la vivienda, derechos fundamentales de todo trabajador, están ahora más cerca de ser una realidad para quienes se dedican a esta actividad. El camino hacia la formalización del trabajo en plataformas digitales es un proceso complejo, pero la STPS ha dado un paso firme en la dirección correcta, sentando las bases para un futuro más justo y equitativo para todos.
Es importante destacar que esta regulación no solo beneficia a los trabajadores, sino también a la sociedad en su conjunto. Al garantizar la seguridad social de los conductores y repartidores, se fortalece el tejido social y se contribuye a la estabilidad económica del país. Además, la formalización del sector permitirá una mayor transparencia y un mejor control de las actividades, lo que redundará en un servicio más eficiente y seguro para los usuarios.
La implementación de estas nuevas disposiciones representa un hito en la legislación laboral mexicana, adaptándose a las nuevas realidades del mercado de trabajo y sentando un precedente para otros países de la región. El diálogo y la colaboración entre las autoridades, las plataformas digitales y los trabajadores serán cruciales para el éxito de esta iniciativa y para la construcción de un futuro laboral más inclusivo y próspero para todos. Se espera que con el tiempo, estas medidas se perfeccionen y se adapten a las necesidades cambiantes del sector, garantizando siempre la protección y el bienestar de los trabajadores.
Fuente: El Heraldo de México