Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Inmigración

28 de junio de 2025 a las 18:35

Fin a la ciudadanía por nacimiento en California: ¿Mito o realidad?

La incertidumbre se ha apoderado de la comunidad inmigrante en California, el estado con la mayor población de este tipo en Estados Unidos. El reciente fallo de la Corte Suprema a favor de un decreto presidencial de Donald Trump ha desatado la pregunta crucial: ¿Se eliminará la ciudadanía automática por nacimiento en el estado dorado? Desgranemos la situación y aclaremos los puntos clave que todos deben conocer.

Retrocedamos al inicio del segundo mandato de Trump. El entonces presidente firmó un decreto destinado a eliminar la adquisición de la ciudadanía estadounidense por nacimiento para hijos de migrantes sin estatus regular. Su argumento central se basaba en la idea de que estos padres, al no estar "bajo la jurisdicción" de Estados Unidos, no podían transmitir la ciudadanía a sus hijos. Sin embargo, esta iniciativa no avanzó sin resistencia. Un juez federal de Seattle la bloqueó temporalmente, considerándola anticonstitucional. Trump, a su vez, respondió con una solicitud de emergencia para revisar la legalidad de la intervención judicial en órdenes de alcance nacional.

La tensión llegó a su punto álgido el 27 de junio, cuando la Corte Suprema emitió su veredicto. Con una votación de 6 a 3, se limitó la autoridad de los jueces individuales para emitir órdenes judiciales nacionales. Este fallo, en la práctica, allanó el camino para la iniciativa de Trump.

Es fundamental entender que esta medida no implica la revocación de la ciudadanía a quienes ya la poseen. Su aplicación se restringe a nuevos nacimientos y entraría en vigor 30 días después de su aprobación. Además, la eliminación de la ciudadanía por nacimiento no es un manto que cubra a todo el país. De los 50 estados, solo 28 se verían afectados.

California, epicentro del debate migratorio, se encuentra entre los 22 estados que han impugnado la implementación de esta política. Por el momento, el estado dorado permanece a salvo de los efectos de la medida. Junto a California, en este frente de resistencia, se encuentran estados como Arizona, Carolina del Norte, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Vermont, Washington y Wisconsin, formando una coalición que defiende los derechos de los migrantes.

Según la Encuesta de Población 2024 de la Oficina del Censo, Estados Unidos alberga a más de 47.8 millones de migrantes. Un 27% de ellos se encuentra en situación irregular. California, con 10.6 millones de personas provenientes de diversas partes del mundo, se consolida como el estado con mayor población migrante. Este dato subraya la importancia de California en la lucha por la protección de los derechos de los inmigrantes y explica la profunda preocupación que ha generado este fallo de la Corte Suprema. La batalla legal continúa, y el futuro de la ciudadanía por nacimiento en el estado dorado pende de un hilo, en medio de un complejo panorama jurídico y político. La comunidad inmigrante, expectante, aguarda el desenlace de este proceso que definirá el futuro de miles de familias.

Fuente: El Heraldo de México