
29 de junio de 2025 a las 02:35
Delgado: Decretos benefician al magisterio
Un cambio de aires en la educación: la antigüedad como llave maestra. El fin del ciclo escolar 2024-2025 no solo trae consigo el merecido descanso para nuestros docentes, sino también importantes novedades que prometen transformar el panorama educativo. El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ha anunciado la implementación de dos decretos presidenciales que buscan inyectar justicia y dinamismo al sistema. El primero, un soplo de aire fresco para aquellos docentes que buscan un cambio de centro de trabajo. Olvídense de trabas burocráticas y procesos opacos, la antigüedad en el servicio se erige como el único criterio para solicitar un traslado. Un sistema presencial, abierto y transparente, con publicación de vacantes y la participación activa del sindicato desde la convocatoria hasta la asignación final, garantizará la equidad y la oportunidad para todos.
Por otro lado, la tan anhelada jubilación digna se convierte en una realidad tangible. La reforma a la Ley del ISSSTE trae consigo una reducción progresiva en la edad de jubilación. Para 2028, la edad mínima será de 58 años para mujeres y 60 para hombres, con la perspectiva de alcanzar los 53 y 55 años respectivamente en 2034. Una medida que reconoce la invaluable labor del magisterio y les permite disfrutar de un retiro bien merecido tras años de dedicación a la formación de las futuras generaciones.
Estos decretos, más que simples modificaciones legislativas, representan un compromiso tangible del Gobierno de México con el bienestar del magisterio. Un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, pilares fundamentales para fortalecer el Sistema Educativo Nacional.
El ciclo escolar 2024-2025 cierra con broche de oro: avances en la Nueva Escuela Mexicana, salud y bienestar estudiantil. Más allá de los decretos, el ciclo escolar que culmina deja tras de sí un camino sembrado de logros. La implementación del Plan de Estudio 2022, piedra angular de la Nueva Escuela Mexicana, ha permitido a los docentes resignificar la educación desde sus contextos, promoviendo una formación humanista, autonomía profesional y el trabajo por proyectos. Los Consejos Técnicos Escolares, espacios de diálogo y reflexión, han sido cruciales para este proceso, poniendo en el centro el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
La salud estudiantil también ha sido prioridad. La estrategia "Vive Saludable, Vive Feliz" ha permitido valorar la salud visual, dental, peso y talla de más de 3 millones de estudiantes de primaria. Aunado a ello, la eliminación de la comida chatarra y bebidas azucaradas en las escuelas, reafirma el compromiso con un entorno escolar saludable.
La lucha contra el acoso escolar y la violencia sexual se ha fortalecido con la implementación de lineamientos específicos que promueven la convivencia pacífica en las aulas. El regreso de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares, con la participación de miles de estudiantes, ha demostrado el poder del deporte como herramienta de integración y desarrollo.
Apoyos que transforman vidas: becas, programas sociales y una inversión histórica en la educación. El compromiso con la educación se traduce en acciones concretas. La Beca Rita Cetina ha beneficiado a más de 4.5 millones de estudiantes de secundaria, consolidando el programa de Becas para el Bienestar como el más amplio a nivel nacional, alcanzando a más de 13 millones de beneficiarios. El programa "La Escuela Es Nuestra" (LEEN) continúa transformando las escuelas del país con una inversión sin precedentes, beneficiando a más de 76 mil planteles y empoderando a las comunidades educativas.
El ciclo escolar 2024-2025 concluye con una semana adicional de vacaciones, un merecido descanso para el magisterio que regresará con energías renovadas el 1° de septiembre, listo para continuar construyendo una educación pública transformadora, humana y comprometida con el futuro de México.
Fuente: El Heraldo de México