Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

27 de junio de 2025 a las 14:15

Sueldo de Pastelero en México 2025: ¡Descúbrelo!

El aroma a pan recién horneado, el dulce encanto de un pastel decorado con maestría… detrás de estas delicias se encuentra el trabajo incansable de miles de pasteleros y reposteros mexicanos. Un oficio que endulza nuestras vidas, pero que a menudo esconde una realidad contrastante entre los ingresos prometidos y los realmente percibidos. Aunque el salario mínimo ha experimentado un aumento en este 2025, llegando a los 8,480.17 pesos mensuales en la mayor parte del país y a 12,771.35 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte, la situación para quienes se dedican a la pastelería presenta matices importantes.

La CONASAMI establece un salario diario para este sector de 321.63 pesos en la Zona del Salario Mínimo General y de 419.88 pesos en la zona fronteriza, lo que se traduce en sueldos mensuales que, si bien superan el mínimo general, no siempre reflejan la experiencia, la dedicación y la creatividad que este oficio demanda. Es decir, mientras que un pastelero en la frontera norte podría percibir alrededor de 12,596.4 pesos al mes, su contraparte en el resto del país rondaría los 9,648.9 pesos, cifras que contrastan con la promesa de un salario mínimo más elevado.

La Secretaría de Economía, por su parte, pinta un panorama aún más complejo. Sus datos del tercer trimestre de 2024 revelan un salario promedio de 5,190 pesos mensuales para los trabajadores de la industria del pan y productos de harina, una cifra considerablemente menor a la estipulada por la CONASAMI. Además, la jornada laboral de 36 horas semanales nos invita a reflexionar sobre la intensidad del trabajo y la remuneración recibida. Es destacable también la marcada presencia femenina en este sector, con un 69% de mujeres dedicadas a este oficio, lo que plantea interrogantes sobre la brecha salarial y las oportunidades de desarrollo profesional para ellas.

Si analizamos las cifras por estado, encontramos que Nuevo León, Chihuahua y Coahuila ofrecen los mejores salarios, superando incluso los 12,000 pesos mensuales en el caso de Nuevo León. Sin embargo, la mayor concentración de pasteleros se encuentra en el Estado de México y Veracruz, donde, paradójicamente, los salarios promedio son menores. Esta distribución geográfica desigual de la fuerza laboral y la remuneración nos invita a preguntarnos sobre las condiciones socioeconómicas que influyen en estas diferencias.

Finalmente, el alto índice de informalidad, que alcanzó el 84.7% en el tercer trimestre de 2024, es una señal de alarma. Esta cifra no solo revela la precariedad laboral que enfrentan muchos pasteleros, sino que también plantea desafíos para el acceso a prestaciones sociales, seguridad social y un desarrollo profesional pleno.

Desde las pequeñas panaderías de barrio hasta las grandes empresas de la industria alimentaria, el talento de los pasteleros mexicanos se despliega en una amplia variedad de espacios. Su experiencia y creatividad son ingredientes esenciales en la elaboración de postres que deleitan nuestros paladares. Es fundamental, por tanto, que este talento sea reconocido y valorado con salarios justos y condiciones laborales dignas que permitan el desarrollo pleno de este sector tan importante para la economía y la cultura de nuestro país. El reto está en cerrar la brecha entre la dulce promesa de un salario digno y la realidad que viven a diario miles de pasteleros y reposteros en México.

Fuente: El Heraldo de México