
27 de junio de 2025 a las 04:05
SEP apoya escuelas indígenas con La Escuela es Nuestra
Una ola de esperanza recorre las comunidades mazahuas de Villa Victoria, San Felipe del Progreso y Donato Guerra en el Estado de México. Más de mil setecientas personas, portadoras de la ilusión de un futuro mejor para sus hijos, se congregaron para recibir las tarjetas del Banco del Bienestar, la llave que abrirá las puertas a la transformación de 315 escuelas de educación básica y media superior gracias al programa La Escuela es Nuestra (LEEN). El aire vibraba con la energía de un cambio palpable, un cambio que promete no solo renovar ladrillos y cemento, sino también fortalecer los cimientos de la educación en estas comunidades.
El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, fue el encargado de llevar este mensaje de esperanza, anunciando una inversión histórica de 2 mil millones de pesos para el 2025, destinada a más de 4 mil escuelas en el Estado de México. Esta cifra impactante se traduce en oportunidades para cerca de un millón de estudiantes, quienes verán cómo sus escuelas se transforman en espacios dignos y propicios para el aprendizaje. A nivel nacional, la inversión del programa LEEN asciende a la impresionante suma de 25 mil millones de pesos, alcanzando a más de 76 mil planteles educativos en todo el país. Una clara muestra del compromiso inquebrantable del Gobierno de México con la educación pública, un pilar fundamental para el desarrollo y el progreso de la nación.
Delgado Carrillo enfatizó la continuidad y ampliación de los programas educativos prioritarios, una decisión impulsada por la Presidenta de México, quien ha puesto la transformación del país y el bienestar de la infancia y la juventud en el centro de su agenda. La Escuela es Nuestra, un programa emblemático de la actual administración, no solo se mantiene firme, sino que extiende su alcance a todos los planteles públicos de educación media superior del país. Una apuesta decidida por garantizar condiciones dignas de estudio, fortalecer la infraestructura educativa y, sobre todo, fomentar la permanencia escolar, combatiendo la deserción y abriendo las puertas a un futuro más brillante para todos.
La esencia de La Escuela es Nuestra radica en la confianza depositada en la comunidad. Son las madres, los padres, los maestros, quienes, organizados en Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), deciden el destino de los recursos. Ellos administran, supervisan y, finalmente, entregan a sus hijos las obras que se logran con estos apoyos. Un ejercicio de democracia participativa que empodera a las comunidades y las convierte en protagonistas de la transformación de sus propias escuelas.
Pero la transformación no se limita a la infraestructura. El Secretario de Educación Pública también hizo un llamado a la comunidad a sumarse a la estrategia "Vive Saludable, Vive Feliz", instando a la eliminación de la comida chatarra y los refrescos en las escuelas, y a participar activamente en las brigadas de salud que realizarán revisiones de peso, talla, agudeza visual y salud bucal. Una invitación a cuidar la salud de los niños y niñas, a construir un futuro no solo con escuelas dignas, sino también con cuerpos y mentes sanas.
Pamela López Ruiz, directora general del programa LEEN, explicó el proceso para acceder a los recursos y los montos asignados a cada escuela, que van desde los 200 mil hasta el millón y medio de pesos, dependiendo del nivel educativo y la cantidad de alumnos. Los CEAP podrán disponer de estos recursos a partir de julio y tendrán un año para ejecutar las obras que hayan decidido.
Representantes del gobierno estatal, autoridades indígenas y miembros de las comunidades educativas se unieron a este evento, celebrando la llegada de La Escuela es Nuestra y el impacto positivo que tendrá en la vida de miles de estudiantes. La entrega simbólica de las tarjetas del Banco del Bienestar a representantes de diferentes escuelas representó el inicio de una nueva etapa, una etapa de construcción, de progreso y de esperanza para las comunidades mazahuas del Estado de México. Un futuro en el que la educación, fortalecida por la participación comunitaria y el apoyo del gobierno, será la llave para un futuro más próspero y equitativo.
Fuente: El Heraldo de México