Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derechos Humanos

28 de junio de 2025 a las 02:15

Ley vs. Desapariciones: ¿Se hará justicia?

La sombra de la desaparición forzada se cierne sobre México, un país marcado por la tragedia de miles de personas ausentes. Ante esta lacerante realidad, el Senado de la República se encuentra a las puertas de un momento crucial: la posible aprobación del dictamen relativo a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Este viernes se perfila como un día decisivo para el futuro de la búsqueda e identificación de las personas desaparecidas y para las familias que viven sumidas en la angustia y la incertidumbre.

El nuevo marco legal, de ser aprobado, representaría un paso significativo en la lucha contra este flagelo. La CURP, un documento de identificación esencial para todos los mexicanos, se convertiría en la piedra angular del proceso de identificación de las personas desaparecidas. Imaginen el potencial: una herramienta ya existente, con un alcance nacional, utilizada para agilizar y fortalecer la búsqueda de quienes han sido arrebatados de sus hogares y de la vida de sus seres queridos.

Pero la innovación no se detiene ahí. El dictamen contempla la incorporación de la Plataforma Única de Identidad, una herramienta tecnológica de vanguardia que promete revolucionar la manera en que se buscan e identifican las personas desaparecidas. Conectada a bases de datos cruciales como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y diversos registros administrativos, esta plataforma permitirá realizar búsquedas de manera continua y exhaustiva, cruzando información de diversas fuentes para maximizar las posibilidades de encontrar a quienes han sido arrebatados de sus vidas.

La colaboración interinstitucional es otro pilar fundamental del dictamen. Se establece la obligación, tanto para autoridades como para particulares, de compartir información crucial para la búsqueda. Datos biométricos, registros, bases de datos, sistemas de información… toda esta información, resguardada bajo el estricto cumplimiento de la ley de protección de datos personales, estará a disposición de la Fiscalía General de la República, Fiscalías Locales, instituciones de seguridad pública e inteligencia. La suma de esfuerzos es crucial para tejer una red que permita rastrear y encontrar a las personas desaparecidas, y este dictamen busca precisamente fortalecer esa colaboración.

Incluso, el acceso a imágenes y mediciones generadas por satélites, aeronaves no tripuladas y otras tecnologías de vanguardia se contempla en el dictamen. Imaginen el poder de estas herramientas para rastrear zonas de difícil acceso, para obtener información crucial desde el cielo, para ampliar el alcance de la búsqueda y llevarla a lugares donde antes era imposible llegar. Esta incorporación tecnológica abre un abanico de posibilidades para la localización de personas desaparecidas, y representa una esperanza para las familias que buscan incansablemente a sus seres queridos.

La aprobación de este dictamen no es solo un trámite legislativo; es una respuesta a un clamor social, un compromiso con la verdad y la justicia, una luz de esperanza en medio de la oscuridad. Es un paso firme hacia la construcción de un México donde la desaparición forzada deje de ser una herida abierta y se convierta en un triste recuerdo del pasado. El camino es largo, pero cada paso cuenta, y este viernes, el Senado tiene la oportunidad de dar un paso trascendental en la dirección correcta. La sociedad mexicana espera con ansias el resultado de esta deliberación, con la esperanza puesta en un futuro donde la justicia y la verdad prevalezcan.

Fuente: El Heraldo de México