Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

27 de junio de 2025 a las 20:50

Hijos de migrantes ¿apátridas? 28 estados en alerta

La sombra de la incertidumbre se cierne sobre miles de familias migrantes en Estados Unidos. La reciente decisión de la Corte Suprema, aunque no se pronuncia sobre la constitucionalidad del decreto de Trump que busca limitar la ciudadanía por nacimiento, sí allana el camino para su aplicación parcial. Un fallo que resuena con fuerza en la comunidad latina, especialmente entre los mexicanos, que representan un porcentaje significativo de la población migrante en el país. La angustia y la confusión son palpables. ¿Qué significa realmente esta decisión? ¿Cuáles son sus implicaciones a corto y largo plazo? ¿Qué futuro les espera a los hijos de migrantes que nazcan en suelo estadounidense?

La batalla legal en torno a la 14ª Enmienda, un pilar fundamental del derecho a la ciudadanía en Estados Unidos, se recrudece. Mientras la administración Trump celebra la decisión como una victoria en su lucha contra la inmigración ilegal, organizaciones de derechos humanos y defensores de los migrantes denuncian un ataque directo a los principios fundamentales de la Constitución. El debate se centra en la interpretación de la enmienda, que establece que todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos. La discrepancia radica en la definición de "sujetas a su jurisdicción". ¿Incluye a los hijos de migrantes indocumentados? La Corte Suprema aún no ha dado una respuesta definitiva a esta pregunta.

La decisión de la Corte Suprema llega en un momento de alta tensión en la frontera. Las recientes redadas y deportaciones masivas han generado un clima de miedo e inseguridad entre la comunidad migrante. El caso de los 252 mexicanos deportados, mencionado por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, es un ejemplo palpable de la política migratoria de línea dura impulsada por la administración Trump. Estas deportaciones no solo separan familias, sino que también tienen un impacto económico y social significativo tanto en Estados Unidos como en los países de origen de los migrantes.

La posibilidad de que el decreto de Trump entre en vigor en 30 días genera una gran incertidumbre. Si bien la decisión de la Corte Suprema no elimina la ciudadanía a los hijos de indocumentados que ya han nacido, sí afecta a los futuros nacimientos. Esto significa que los hijos de migrantes que nazcan en estados como California, Texas o Arizona, donde reside una gran población mexicana, podrían verse privados de la ciudadanía estadounidense. Un escenario que tendría consecuencias devastadoras para miles de familias.

La lucha por los derechos de los migrantes continúa. Organizaciones civiles, abogados y activistas se preparan para una larga batalla legal. El futuro de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos está en juego. La decisión final de la Corte Suprema, cuando llegue, marcará un precedente histórico y definirá el destino de generaciones de migrantes. Mientras tanto, la incertidumbre y la angustia siguen presentes en la vida de miles de familias que buscan un futuro mejor en el país del norte. El debate sobre la 14ª Enmienda y el derecho a la ciudadanía se convierte en un reflejo de la compleja realidad migratoria de Estados Unidos, un país construido por inmigrantes, pero que aún lucha por encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos humanos.

Fuente: El Heraldo de México