Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Geopolítica

27 de junio de 2025 a las 09:25

Europa se rearma, ¿México cuándo?

En un mundo convulsionado por lo que podríamos denominar "multiguerras", donde los conflictos se entrelazan y se libran en múltiples dimensiones, desde el ciberespacio hasta el campo de batalla tradicional, la reciente cumbre de la OTAN ha resonado como un trueno en el tablero geopolítico. El compromiso histórico de alcanzar un gasto en defensa del 5% del PIB para 2035, con un énfasis significativo en ciberdefensa e infraestructuras críticas, no es una simple declaración de intenciones, sino un contundente mensaje: Europa busca afianzar su autonomía estratégica en un escenario internacional cada vez más incierto.

La sombra de Trump, omnipresente incluso tras su salida de la Casa Blanca, se proyecta sobre esta decisión. Su presión, materializada en la amenaza de guerras comerciales a quienes no se alineen con el objetivo del 5%, revela la profunda transformación que está experimentando el orden mundial. Un orden donde la seguridad se redefine, incorporando la ciberseguridad y la resiliencia como pilares fundamentales, y donde la interdependencia se convierte en un arma de doble filo.

Mientras el mundo observa con atención la escalada de tensiones entre Estados Unidos e Irán, y la guerra en Ucrania continúa su sangriento curso, América Latina corre el riesgo de quedar relegada a un papel de mero espectador. La militarización del norte global, con Europa a la cabeza, tendrá consecuencias inevitables para nuestra región. La redirección de inversiones hacia el sector militar podría limitar la cooperación en áreas cruciales para el desarrollo, como la educación, la salud y la infraestructura civil. Además, la creciente preocupación por la seguridad cibernética en el hemisferio norte podría dejar a América Latina expuesta a vulnerabilidades en un ámbito donde las amenazas son cada vez más sofisticadas.

México, a pesar de su proximidad geográfica y su integración económica con Estados Unidos a través del TMEC, carece de una voz influyente en los foros internacionales de seguridad. La OEA, desacreditada y sumida en la inoperancia, no está a la altura de los desafíos que enfrenta la región, desde el crimen organizado transnacional hasta la militarización de la frontera norte.

Ante este panorama, México tiene la oportunidad de asumir un liderazgo proactivo en la construcción de una arquitectura de seguridad regional más robusta y eficaz. Una iniciativa hemisférica de defensa cooperativa, que promueva el intercambio de información, la coordinación de esfuerzos y el desarrollo de capacidades conjuntas, sería un paso crucial en esa dirección. Asimismo, el fortalecimiento de los vínculos con la Unión Europea y China, especialmente en el ámbito de la tecnología dual (civil-militar), podría posicionar a México como un socio estratégico en cadenas de producción de alta tecnología, como semiconductores e inteligencia artificial aplicada a la defensa.

La cumbre de la OTAN en La Haya marca un punto de inflexión. En un mundo de "guerras paralelas", donde la inteligencia artificial militar y los drones hipersónicos transforman el arte de la guerra, la inacción no es una opción. Europa despierta, Estados Unidos prioriza su interés nacional, ¿y América Latina? La seguridad ya no es una cuestión exclusivamente militar, sino un concepto multidimensional que abarca la economía, la tecnología y la ciberseguridad. México tiene la oportunidad de aprovechar este contexto para definir un rol protagónico en el nuevo orden global. La pregunta es, ¿estaremos a la altura del desafío?

Fuente: El Heraldo de México