Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Transparencia Gubernamental

27 de junio de 2025 a las 09:05

Despeja tus dudas sobre CDMX

El derecho a saber, un viaje de 75 meses en la Ciudad de México: un análisis a fondo.

En un recorrido de más de seis años, la transparencia en la Ciudad de México se ha enfrentado a un escenario dinámico y complejo. Hemos sido testigos de cómo las solicitudes de información pública, ese termómetro de la participación ciudadana, han fluctuado, revelando tendencias que invitan a la reflexión y a la acción.

Desde diciembre de 2018, la Comisión de Transparencia de la Ciudad de México ha procesado un torrente de información, con un promedio diario de 350 solicitudes. Imaginen, 350 preguntas diarias dirigidas a las instituciones públicas, una muestra palpable del interés ciudadano por comprender el funcionamiento de su gobierno. A la par, se han presentado doce quejas diarias, voces que reclaman una mayor claridad, una respuesta más completa, o simplemente, una respuesta.

Las cifras, frías en su presentación inicial, cobran vida al analizarlas en contexto. 799,341 solicitudes de información y 27,919 recursos de revisión. Es decir, por cada 100 preguntas, entre tres y cuatro se convierten en inconformidades. Este dato, lejos de desanimar, nos invita a profundizar en las causas, a comprender las barreras que aún impiden un flujo de información ágil y efectivo.

Un dato que salta a la vista es la disminución del 34% en las solicitudes de información entre 2019 y 2024. La pandemia, sin duda, tuvo un impacto significativo, frenando las actividades cotidianas y redirigiendo las prioridades. Sin embargo, paralelamente, las inconformidades aumentaron en un 43%, lo cual sugiere que, si bien se preguntó menos, se exigió más. La calidad de las respuestas, la exhaustividad y la oportunidad se convirtieron en factores cruciales para la satisfacción ciudadana.

Este análisis nos lleva a un punto crucial: el desafío que enfrenta el nuevo arreglo institucional que se encargará de garantizar el derecho a saber en la Ciudad de México. La tarea no es menor: abrir la información en menos tiempo, con mayor calidad, exhaustividad e integridad. Facilitar el acceso a la información, hacerla más comprensible y confiable, es fundamental para fortalecer la confianza y la participación ciudadana.

La transparencia no es un fin en sí mismo, sino un pilar fundamental para la construcción de una democracia sólida. En ese sentido, el Portal de Datos Abiertos (https://datosabiertos.infocdmx.org.mx/) se presenta como una herramienta invaluable. Con bases de datos que abarcan 19 años de solicitudes de información, recursos de inconformidad y denuncias, este portal ofrece una mina de oro para la investigación, el análisis y la generación de conocimiento.

Invitamos a instituciones públicas, académicos, periodistas y a la ciudadanía en general a explorar este portal, a desentrañar las historias que se esconden detrás de los datos, a utilizar esta información para promover la transparencia proactiva, investigar los temas de mayor interés público y generar reportajes que informen y empoderen a la sociedad.

El camino hacia una transparencia plena es un viaje continuo, un proceso de construcción colectiva. En la Ciudad de México, seguimos trabajando para garantizar el derecho a saber, convencidos de que una sociedad informada es una sociedad más libre y democrática.

Fuente: El Heraldo de México