
26 de junio de 2025 a las 09:45
Secretos de Millonarios: Domina el Cambio de Divisas
La situación de Nubank en México se torna preocupante. Las pérdidas millonarias reportadas en abril, casi el triple de las de marzo, encienden las alarmas entre reguladores y accionistas. El creciente costo de riesgo, impulsado por una cartera vencida que supera el 30%, y los altos costos operativos, posiblemente ligados a la aún pendiente licencia bancaria, pintan un panorama complejo para la fintech brasileña. La estrategia de atraer clientes con tasas de interés elevadas en los depósitos, que llegaron hasta el 15%, parece haber contribuido al desequilibrio financiero. Si bien la reciente reducción al 9% en la tasa de depósitos a la vista sugiere una respuesta a la presión de los reguladores, la situación dista de estar resuelta. El despido del director de Operaciones para Brasil y México refuerza la idea de una búsqueda urgente de soluciones para frenar la sangría financiera.
Nubank no es la única fintech que navega en aguas turbulentas. Klar y Stori también registraron pérdidas considerables en abril, lo que plantea interrogantes sobre la rentabilidad del sector en general. La promesa de rentabilidad en las sociedades financieras populares tecnológicas (sofipos) parece estar siempre a la vuelta de la esquina, bajo la atenta mirada de la CNBV, presidida por Jesús de la Fuente. La preocupación se extiende a la Secretaría de Hacienda, liderada por Edgar Amador, aún conmocionada por la reciente intervención de CAME. Una nueva crisis en el sector financiero, especialmente en el contexto de las sofipos, pondría en grave riesgo el Fondo de Protección que resguarda los ahorros de miles de clientes. Con recursos limitados, el sistema no podría soportar otra quiebra. La pregunta que resuena con fuerza es: ¿cuántas más están por venir?
La inclusión de la Casa de Bolsa Vector en la lista del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero añade otra capa de complejidad al panorama financiero. Vector, Intercam y CI Banco se encuentran ahora bajo el escrutinio de la Casa Blanca, acusadas de estar involucradas en operaciones ilícitas. La respuesta de la Secretaría de Hacienda, alegando falta de información por parte de las autoridades estadounidenses, ha sido calificada de deficiente e incluso ignorante. Mientras tanto, CI Banco se defiende afirmando su solidez y compromiso con las mejores prácticas, destacando la rigurosa regulación a la que está sujeta. La situación pone de manifiesto la necesidad de una mayor transparencia y cooperación entre las autoridades de ambos países para combatir eficazmente el lavado de dinero.
En un giro irónico, mientras la CNBV parece mirar hacia otro lado en la supervisión de las sofipos, despliega una estricta vigilancia sobre los centros cambiarios. Los dueños de estos negocios denuncian un acoso constante por parte de la CNBV, que ante la mínima inconsistencia activa procesos de cancelación. Si bien la lucha contra el lavado de dinero en este sector es crucial, se sospecha que detrás de estos operativos se esconde una red de corrupción dentro de la CNBV. Se acusa a funcionarios de acelerar trámites, evitar sanciones e incluso eliminar competidores a cambio de sobornos. La eliminación de concesionarios en puntos estratégicos, como aeropuertos, para dar entrada a nuevos jugadores dispuestos a pagar altas sumas por su licencia, levanta serias sospechas sobre la integridad de la CNBV y su presidente, Jesús de la Fuente.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tomado una decisión polémica al favorecer al banco español Santander en un litigio contra tres ciudadanas mexicanas. La decisión, tomada por una apretada mayoría, ignora jurisprudencia previa y levanta sospechas sobre la influencia del banco en el máximo tribunal del país. La falta de justificación y la contradicción con la Constitución generan un peligroso precedente y plantean interrogantes sobre la independencia del poder judicial. La sombra de la corrupción se cierne sobre la Corte, y la pregunta sobre la magnitud de la influencia de Santander queda flotando en el aire.
La caída de WeWork y la retirada de otros operadores globales han transformado el mercado de las oficinas compartidas. La incertidumbre generada por la bancarrota de WeWork en Estados Unidos y el cierre de algunas de sus ubicaciones en México ha impulsado la búsqueda de alternativas más seguras y privadas. Desarrolladores como Promociones del Parque apuestan por modelos como Workrooms, que ofrecen espacios privados y amueblados dentro de edificios de alta categoría, con áreas comunes compartidas solo con un número reducido de empresas. Este cambio de paradigma refleja la creciente demanda de mayor control y privacidad en el entorno laboral.
Finalmente, la historia de Jaime Galván, quien presuntamente utilizó sus conexiones políticas para beneficiarse del gobierno de Oaxaca y terminó involucrado en un escándalo financiero en España, ilustra la compleja red de corrupción que a menudo se teje entre el poder político y los negocios. Las denuncias por pagos indebidos y desvío de recursos en el DIF de Oaxaca, que no prosperaron debido a la protección de jueces y magistrados locales, podrían resurgir con el nuevo gobernador y la reconfiguración de la Suprema Corte. El caso pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las instituciones y combatir la impunidad para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
Fuente: El Heraldo de México