
Inicio > Noticias > Criminalidad
27 de junio de 2025 a las 01:00
Olofsson: El origen del Síndrome de Estocolmo
La noticia del fallecimiento de Clark Olofsson a los 78 años, confirmada por su familia a la prensa sueca, cierra un capítulo controvertido en la historia criminal de Suecia. Olofsson, un nombre sinónimo del "síndrome de Estocolmo", deja tras de sí un legado complejo, marcado por una larga trayectoria delictiva y una sorprendente capacidad para influir en la opinión pública. Su vida, digna de un guion cinematográfico, estuvo plagada de robos a mano armada, intentos de asesinato, tráfico de drogas y agresiones, acciones que lo llevaron a pasar más de la mitad de su vida tras las rejas. Sin embargo, fue el asalto al Kreditbanken en Estocolmo en 1973 lo que lo catapultó a la fama mundial y lo convirtió en un personaje casi mítico.
Aquel agosto de 1973, el mundo observaba atónito cómo Janne Olsson, un delincuente armado, tomaba como rehenes a cuatro empleados del banco. La exigencia de Olsson de que Olofsson, su antiguo cómplice, fuera trasladado desde la prisión al banco, desconcertó a las autoridades, quienes, sorprendentemente, accedieron. La llegada de Olofsson marcó un punto de inflexión en el secuestro. Su presencia, lejos de exacerbar la tensión, pareció calmar a Olsson y, con el paso de los días, se fue forjando una insólita relación entre captores y rehenes. Las declaraciones de Kristin Enmark, una de las rehenes, resonaron en todo el mundo: su confianza en Olofsson y Olsson, su falta de miedo hacia ellos, y su temor a la intervención policial, dejaron perplejos a los expertos.
El secuestro, que se prolongó durante seis días y fue transmitido en directo por televisión, se convirtió en un fenómeno mediático sin precedentes. La imagen de los rehenes defendiendo a sus captores tras su liberación impactó profundamente en la psique colectiva. Nacía así el término "síndrome de Estocolmo", un concepto que, a pesar de su amplia difusión, sigue siendo objeto de debate y controversia en el ámbito de la psicología. ¿Mecanismo de defensa ante el trauma? ¿Trastorno psicológico? Las interrogantes persisten, alimentando la fascinación por este enigmático fenómeno.
La figura de Olofsson trascendió el ámbito criminal para convertirse en un objeto de estudio, un símbolo de la complejidad de la naturaleza humana. Su habilidad para manipular, persuadir y generar empatía, incluso en las circunstancias más extremas, lo convirtió en un personaje tan carismático como repudiable. La miniserie de Netflix "Clark", protagonizada por Bill Skarsgård, reavivó el interés por su vida y contribuyó a construir la imagen de un antihéroe cuya historia sigue fascinando y generando debate.
Más allá del sensacionalismo y la controversia, la historia de Clark Olofsson nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la condición humana, la influencia del poder y la capacidad de adaptación del individuo ante situaciones límite. Su muerte marca el fin de una era, pero el "síndrome de Estocolmo", el legado más persistente de este singular criminal, continuará siendo objeto de análisis y discusión en los años venideros.
Fuente: El Heraldo de México