Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

26 de junio de 2025 a las 05:10

Impacto de guerra y aranceles: ¿Listo para el 2025?

La calma aparente que se respira en el Medio Oriente tras el cese de hostilidades entre Irán e Israel no debe confundirse con una vuelta definitiva a la normalidad. Las cicatrices de este conflicto, especialmente en el ámbito económico, aún están por revelarse. Si bien los pronósticos más pesimistas no contemplan una recesión global, la incertidumbre generada por los recientes acontecimientos marcará el comportamiento de los mercados de aquí a fin de año, un periodo ya de por sí complejo por las consecuencias de la guerra comercial impulsada por Donald Trump.

Francisco Arballo, analista y socio de Grupo Consultor EFE, nos explica que "los efectos reales de la inflación y las repercusiones de este tipo de situaciones en la economía global no se manifestarán plenamente hasta agosto o septiembre de 2025. Es crucial considerar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente Trump, ya que representan una variable geopolítica con consecuencias significativas en diversas economías a nivel mundial."

Uno de los momentos más críticos de la llamada "Guerra de los 12 Días" fue la propuesta del parlamento iraní de bloquear el estrecho de Ormuz, un punto neurálgico para el comercio internacional de combustibles, por donde transita aproximadamente el 20% del suministro global. Un cierre de este paso estratégico habría puesto en jaque a Occidente y disparado los precios de la energía a nivel mundial.

Arballo profundiza en este punto: "Si Estados Unidos resiente el alza de precios derivada de las acciones de Irán, esto podría impactar indirectamente en el costo de los combustibles para los importadores que abastecen el mercado nacional. Un aumento en el precio del combustible generaría un efecto dominó, incrementando los costos de producción y distribución de bienes y servicios en el país."

Este incremento en el precio de los combustibles sería solo la punta del iceberg. El efecto en cadena se extendería a todos los sectores, impactando finalmente en el bolsillo del consumidor. "Generalmente, entre mes y medio y dos meses después de un alza generalizada en los combustibles, empezamos a observar incrementos en los precios de la canasta básica y en los servicios de transporte terrestre, un componente esencial para la industria manufacturera y la economía en general en México", advierte Arballo. Y añade: "Si bien los últimos informes sobre inflación han sido más positivos de lo esperado, estos datos aún no reflejan el impacto real de los aranceles de Trump ni de las tensiones en el estrecho de Ormuz."

¿Qué podemos esperar en los próximos meses? Según Arballo, el panorama para el segundo semestre de 2025 y el primer trimestre de 2026 se definirá en las próximas semanas. La clave será generar confianza en los inversionistas y estimular el mercado interno como un escudo ante la volatilidad internacional. "El próximo mes, o los próximos dos meses, serán cruciales para brindar certidumbre a los inversionistas y definir las estrategias para el último trimestre del año. Esto, a su vez, determinará los resultados económicos que observaremos durante el primer y segundo trimestre de 2026. Es fundamental impulsar la economía interna y apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que son el motor del producto interno bruto", subraya el analista.

No obstante, Arballo insiste en que las verdaderas consecuencias de la política económica estadounidense y la volatilidad actual se manifestarán a partir de agosto y septiembre. "En agosto y septiembre podremos evaluar el efecto acumulado de estas tensiones geopolíticas en los índices de inflación, tanto en el mercado nacional como en el estadounidense, nuestro principal socio comercial. Podríamos observar afectaciones en los productos importados de Estados Unidos y en la cadena de suministro de diversas industrias a nivel nacional debido al incremento en el precio de los combustibles."

Las perspectivas de crecimiento para finales de año se han ajustado a la baja. Los próximos movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos serán determinantes. "Diversas instituciones internacionales y el propio Banco de México han reducido sus proyecciones de crecimiento para la economía mexicana. El tipo de cambio también se encuentra bajo presión, aunque recientemente hemos visto algunos efectos favorables. Si el conflicto internacional se agrava, los capitales buscarán refugio en monedas fuertes como el dólar, lo que presionará al peso mexicano", concluye Arballo.

Fuente: El Heraldo de México